La inclusión apuesta por eliminar el término 'leche materna': ¿por qué es necesario?
En días recientes, la discusión alrededor de la leche materna tomó un giro inesperado, y es que ya no sólo se trata de hablar de sus beneficios o del innegable derecho a lactar, sino más bien, de la leche en sí.
Desde que en Reino Unido instituciones de la talla de la Universidad de Brighton y la Universidad de Sussex comenzaron a llamar a la leche materna “leche humana” o “leche de pecho”, muchas organizaciones civiles como La Leche League International apuestan por adoptar el término de forma universal.
Sin duda es una denominación que ya se usa en numerosos lugares y contextos, pero la principal razón de los colectivos para eliminar por completo la descripción de “leche materna” y usar “leche humana” en su lugar, son las diversas formas en que la crianza se ejerce hoy en día.
Quienes están a favor del cambio, apuntan específicamente a los hombres trans o a las identidades no binarias que están lactando, pero que no se sienten cómodas con las palabras “madre”, “maternar”, o “leche materna”
Desde luego que la polémica ya está en el aire, pero los diversos simpatizantes de la causa aseguran que es un esfuerzo por ser inclusivos, incluso muchos de ellos están secundados por médicos especialistas.
El movimiento ha llegado a punto tal, que en algunos hospitales ya se borraron los conceptos “madre” y “lactancia materna” en los expedientes, usando como alternativas “leche humana” y “personas gestantes”.
En otras regiones, los “servicios médicos de maternidad” pasaron a denominarse “perinatales” de forma general.
Sin embargo, quienes se oponen a la nueva terminología (además de rechazar la crianza diversa en algunos casos), argumentan que es una causa absurda, y que la crianza requiere de otras prioridades antes que de cambiar palabras.
¿Tú qué piensas al respecto?, ¿es una exageración o es una medida necesaria? ¡Dinos tu opinión en los comentarios!
Ya que estás aquí, quizás ahora te interese pasar a leer lo siguiente: