Nos engañaron: 'aguacate' no significa 'testículos', su origen es más curioso
El debate de si el aguacate es fruta o verdura se terminó hace tiempo, pero todavía quedan dudas sobre el origen de su nombre y su significado.
El aguacate o palta, como se le conoce en algunas partes de Sudamérica, es una especie vegetal con origen en Mesoamérica, específicamente en el centro y sur de México, así como en Guatemala.
En la actualidad, el aguacate se cultiva en varias partes del mundo con climas cálidos y templados, ya que es una de las frutas con mayor demanda en el planeta.
Aunque el aguacate era una fruta distintiva del México prehispánico, también hay evidencia de que se cultivaba en extensas regiones de Perú en el año 1450.
El aguacate fue llevado al país sudamericano por el inca Tupac Tupanqui después de conquistar a la tribu palta en Ecuador; por eso en América del Sur lo conocen con ese nombre.
El nombre del aguacate proviene de la palabra náhuatl ahuacatl, que supuestamente significa testículo, pero existen varias teorías al respecto.
En náhuatl, ahuacatl es el fruto que cuelga de un árbol (cuahitl). Por lo tanto, el árbol de aguacate es combinación de ambas palabras: ahuacacuahuitl.
Ahuactl entonces significa fruto del aguacate; sin embargo, los lingüistas no descartan la posibilidad de que la palabra tuviera la connotación de testículo. Por ejemplo, guacamole proviene de ahuacamolli, que significa salsa de aguacate, mas no de testículo.
El origen de la palabra agucate es atribuido a la raíz náhutal pawa, que después de transformaría a pahuatl o pawatl; una fusión con la lengua totonaca que servía para nombrar a una fruta que no era dulce ni ácida.
De ahí a que al aguacate silvestre o de montaña se le llame pagua en algunas regiones de México, que, a su vez, da nombre a la región de Pahuatlán, Puebla.
Los lingüistas sugieren que el vocablo evolucionó de pawatl a awacatl sin la p hasta convertirse en aguacate, una vez que se instauró el español como lengua en Mesoamérica.
Algunos investigadores sugieren que la relación del aguacate con los testículos surgió cuando los españoles vieron la fruta por primera vez y la relacionaron con los órganos de los borregos, que no existían en México.
Los conquistadores le atribuyeron propiedades medicinales, pero no sexuales ni afrodisiacas.
De acuerdo con el Diccionario Breve de Mexicanismos, el aguacate sí fue considerado como un símbolo afrodisíaco, ya que los árboles crecen en parejas, por lo que la fruta se asociaba al amor y la fertilidad.
La teoría más común es que los indígenas vieron la similitud entre la fruta y las gónadas masculinas y le dieron un significado en doble sentido, lo cual podría ser la prueba del sentido del humor mexicano desde hace cientos de años.
No te pierdas: