La Reserva Federal mantiene su tasa de interés: pero ve más inflación y un menor crecimiento en 2025
La Reserva Federal (Fed) mantuvo este miércoles su tasa de interés de referencia estable en un rango de 4.25% a 4.5%, como se esperaba, y ofreció nuevas proyecciones en las que vislumbra una mayor inflación y un menor crecimiento este año.
De acuerdo con el reporte, el banco central anticipa un crecimiento de 1.7% este año, por debajo de la expansión de 2.1% que había previsto en diciembre. También estima una inflación de 2.8% en 2025, más acelerada a la de 2.5% que había proyectado en su informe previo.
El banco central llegó precisamente a esta reunión con crecientes temores a que el país pase por un posible período de mayor inflación y menor crecimiento. Esto debido a que el gobierno del presidente Donald Trump impuso o amenazó con imponer aranceles a socios comerciales y sectores clave, lo que economistas creen acelerará la inflación, y a que busca reducir el tamaño del gobierno federal y su fuerza laboral.
"Ha crecido la incertidumbre en torno al panorama económico", dijo la Fed en su comunicado.
Si bien todavía no se ha sentido el impacto de los aranceles que entraron en vigor recientemente ni de la ofensiva de recortes del gasto del gobierno a manos del llamado 'Departamento de Eficiencia Gubernamental' o 'DOGE' en inglés, sí ha arreciado la incertidumbre por lo que esas medidas puedan ocasionar en las cifras de la mayor economía del mundo.
Un reciente índice sobre la confianza de los consumidores estadounidenses, el de la Universidad de Michigan, lanzó señales de alerta sobre qué se espera hacia adelante. Existe en el país una percepción más pesimista en torno al futuro de la economía y, sobre todo, a que se acelerará una inflación que a la Fed le costó muchísimo frenar.
Las expectativas a una mayor inflación, en particular, son tomadas siempre con cuidado por el banco central. Esto porque usualmente los negocios ajustan sus precios y los trabajadores piden alzas salariales tomando como referencia qué se presagia para la inflación. Eso lleva a que se concrete entonces lo que se esperaba para los precios.
El más reciente informe oficial mostró que los precios subieron a un ritmo moderado de 0.2% en febrero frente al mes previo. Los próximos reportes deberían capturar el impacto de los aranceles que han entrado en vigor. Están, por ejemplo, las tarifas del 20% a los productos de China, y del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Varios países respondieron con medidas similares a esos aranceles.
Si los precios se aceleran fuertemente, a la Fed le sería problemático afrontarlos porque la inflación sigue por encima de su meta del 2% anual. Tendría que postergar por más tiempo movimientos con su tasa clave o incluso revertir su trayecto reciente de bajarla gradualmente.
Sobre los eventuales movimientos de la tasa clave, los funcionarios del banco central todavía consideran que la bajarán este año a un rango de 3.75% a 4%, similar a lo que habían pronosticado en diciembre.
Mira también: