El cráter masivo hallado en Groenlandia es mucho más antiguo de lo que se pensaba
El cráter masivo formado por el impacto de un meteorito, que fue descubierto en Groenlandia en 2018, es mucho más antiguo de lo que los científicos creían.
Al momento de dar a conocer el hallazgo del cráter bautizado como Hiawatha, con un diámetro de 19 millas y media milla de profundidad, se informó que se había formado hace 13,000 años.
No obstante, la formación, que se cree es una de las más largas del mundo, ha sido ahora fechada por los científicos cerca de 58 millones de años atrás, unos millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios.
"Fechar la creación del cráter ha sido una nuez particularmente difícil de roer, por lo que es muy satisfactorio que dos laboratorios en Dinamarca y Suecia, usando diferentes métodos, hayan llegado a la misma conclusión”, aseguró Michael Storey, jefe de geología del Museo de Historia Natural de Dinamarca, en un comunicado. “Estoy convencido de que hemos determinado la verdadera edad del cráter, que es mucho mayor de lo que mucha gente pensaba", agregó.
Un cráter gigantesco
El cráter Hiawatha es más grande que la ciudad de Washington DC y más extenso que aproximadamente el 90% de los cerca de 200 cráteres de impacto que hay registrados en la Tierra.
"Es fantástico saber cuándo se formó. Hemos trabajado arduamente para encontrar una manera de encontrar la antigüedad del cráter desde que lo descubrimos hace siete años", dijo el coautor Nicolaj Krog Larsen, profesor del Instituto GLOBE de la Universidad de Copenhague, quien fue el primero en descubrir el cráter.
Antes de que el asteroide golpeara, el Ártico estaba cubierto de una cálida selva tropical con temperaturas de alrededor de 68 grados Fahrenheit (20 grados Celsius). Habrían existido allí cocodrilos, tortugas y animales primitivos parecidos a hipopótamos, aseguró Storey.
Aún se desconoce si el meteorito que golpeó Groenlandia alteró el clima global como lo hizo el asteroide de 125 millas de ancho que creó el cráter Chicxulub en México, el cual condenó a los dinosaurios, unos 8 millones de años antes.
¿Cómo determinaron su antigüedad?
Para determinar la fecha, los investigadores trabajaron en el glaciar que circunda el cráter, recolectaron arena y rocas de los ríos que fluyen desde él. El impacto del meteorito, dicen, habría calentado el material rocoso. Esas muestras fueron fechadas utilizando técnicas que detectan la descomposición natural de los radioisótopos naturales de larga vida contenidos en la roca.
Para ello se utilizó uranio y plomo, los cuales liberaron cristales de circón, un mineral contenido en la roca. Los isótopos de uranio comienzan a decaer a medida que cristaliza el circón, transformándose en isótopos de plomo a un ritmo constante y predecible. La técnica apuntó a una fecha de hace unos 58 millones de años.
Posteriormente, los granos de arena se calentaron con un láser y los investigadores midieron la liberación de gas argón, que se produce a partir de la descomposición del isótopo radiactivo raro pero natural del potasio, conocido como K-40.
"La vida media de K-40 es excepcionalmente larga (1,250 millones de años), lo que lo hace ideal para fechar eventos geológicos de tiempo profundo como la edad del asteroide Hiawatha", afirmó Storey.
Mira también: