Las flores del tulipán africano son nocivas para las abejas, pero no significa que este árbol sea “tóxico”

Un video que fue enviado a nuestro chatbot de WhatsApp y que también circula en Facebook afirma que el tulipán africano (Spathodea campanulata), un árbol ornamental originario de África, es un “árbol tóxico”, considerado uno de los más peligrosos del mundo, que es una “trampa mortal” para las abejas y otros polinizadores, por lo que se debe “talar esta especie” del continente. Pero a estas afirmaciones les falta contexto. Si bien el capullo de las flores tiene efectos insecticidas en determinados momentos, los expertos indican que no se puede calificar a todo el árbol como tóxico pues la planta sirve de refugio para diversas especies.
Sí está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, un compendio creado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), pues representa una amenaza por invadir rápidamente territorios donde no es nativo, como terrenos agrícolas o bosques en el continente americano, según la base de datos global de especies invasivas a la que nos remitieron expertos de la propia IUCN consultados vía correo electrónico por elDetector.
Las especies fueron seleccionadas según dos criterios para esa lista: “la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica y/o las actividades humanas, y como ejemplos de los temas importantes relativos a las invasiones biológicas”. También se lee que estas especies exóticas invasoras “son la segunda causa de amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat”.
Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos. Pincha aquí:
Desde la IUCN explicaron a elDetector que al ser invasivo, el tulipán africano se considera una amenaza porque en la medida en que estas plantas invaden los bosques, reducen la disponibilidad de alimento para otras especies, como el ave monarca de Tahití (Pomarea nigra), que está en peligro crítico en la Polinesia sa, no solo por la Spathodea campanulata, sino también por la Miconia calvescens.
También la IUCN nos remitió a la ficha técnica de la Lista roja de especies amenazadas de la IUCN sobre Spathodea campanulata, donde se señala también que es considerada una especie invasiva.
No es tóxico el árbol, solo el néctar de sus flores
Aunque se han documentado los efectos mortales de sus flores en polinizadores como la abejas, tampoco esto le valdría la etiqueta de “árbol tóxico”, solamente por el néctar en una temporada específica, como explica vía telefónica a elDetector Inge Armbrecht, profesora del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, en Colombia. “No es que no cause mortalidad, porque las secreciones en uno de sus órganos [las flores] resultan nocivas para la fauna silvestre. Pero eso no justifica decir que todo el árbol lo sea”.
Como ejemplo, la profesora universitaria mencionó que los seres humanos se pueden intoxicar al comer hoja de papa, “mas eso no significa que se va a condenar a la planta de papa [como tóxica]”. También mencionó la hoja de maracuyá o parchita, que resulta nociva para algunas especies de insectos, como otro ejemplo de un árbol con característica insecticida en una de sus partes, pero cuyo fruto es consumido regularmente por humanos en las zonas tropicales.
De hecho, investigaciones sobre los efectos de las infusiones a base de la hoja y la corteza del tulipán africano han reportado que tiene propiedades medicinales, como lo reseña este artículo de julio de 2022 publicado por especialistas de Polonia y Turquía y disponible en la web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Antonella Sardi, bióloga e integrante del grupo de investigación en relaciones tritróficas (entre plantas, herbívoros y parasitoides) de la Universidad Nacional de Colombia, precisa que “el problema del tulipán africano y las abejas es por el botón floral, durante la floración que ocurre en ciertos momentos del año [invierno-verano en América]. Pero la toxicidad se reduce cuando abre la flor. El resto del año, el árbol sirve como refugio para las abejas, así como para que otras aves construyan sus nidos”, dijo vía telefónica a elDetector.
La reducción de la toxicidad es abordada en un artículo publicado en agosto de 2000 por la Revista Brasileña de Biología, que refiere una investigación realizada por dos investigadores de la Universidad de Sao Paulo, titulada “Mortalidad de insectos en las flores de Spathodea campanulata Beauv. (Bignoniaceae)”.
Allí se precisa que la mayor mortalidad de insectos se encontró justo después de la antesis (inicio de la floración), con 334 muertos (96.8%), mientras que “al segundo día de abrirse las flores sólo se encontraron 8 insectos muertos (2.3%), y sólo uno (0.3%) del tercer al quinto día”. Añade que en las flores abiertas hallaron “un gran número de S. postica [especie de abeja sin aguijón] recolectando néctar; no se observaron muertes ni modificación del comportamiento”.
Además, sugiere que las flores de este árbol podrían tener un sistema de defensa que proteja a los capullos de los ladrones de polen y néctar a través de ese efecto insecticida. “Si la Spathodea no tuviera algún tipo de defensa, el polen y el néctar serían robados antes de la antesis por Scaptotrigona [postica] u otros eficientes ladrones de polen, reduciendo o impidiendo la polinización por parte de los vertebrados”. Es decir, el árbol está protegiendo a las flores en su etapa inicial para que puedan ser polinizadas posteriormente.
El néctar de las flores del tulipán africano ya ha sido evaluado por sus efectos nocivos en los insectos. En 2017, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal Paulista, concluyó que “el néctar de Spathodea campanulata tiene efectos insecticidas” a causa de las proteínas que contiene.
Pero esto sólo afecta negativamente a algunas especies, porque también se ha estudiado en Brasil la función polinizadora de colibríes en tulipanes africanos sin que impliquen efectos mortales, de acuerdo con una investigación publicada en 2021, referida por la bióloga María Dolores Heredia.
“Entiendo que no se siembren más y que se eliminen los árboles pequeños para evitar su regeneración, pero no eliminar árboles grandes que ofrecen muchas otras cosas: captación de CO 2, alimento para muchas aves, área de nidificación”, entre otros, refiere la especialista. Heredia, además, resalta que existen otros árboles en la región cuyas flores poseen un néctar nocivo para las abejas, como el balso, cuya propiedad insecticida también fue investigada científicamente en 2010. “Este es un árbol nativo, con el mismo problema y al cual no se le ha hecho tanto ruido”, señaló.
La investigadora Sardi indicó que en su tesis de maestría (aún sin publicar) encontró que “el 11% de abejas angelitas [un tipo de abejas sin aguijón] del valle del río Cauca en Colombia construyeron los nidos en árboles de tulipán africano”. Es por eso que la experta considera que, contrario a lo que afirma el video invitando a talar los árboles ya crecidos, lo que se debe es evitar la siembra de nuevos ejemplares.
La bióloga Armbrecht valora esto como un ejemplo de que, además de los efectos negativos que tiene el néctar de las flores para estas productoras de miel, también les sirve de lugar para vivir y reproducirse, por lo que no es argumento suficiente para que se destruyan los árboles ya crecidos pues se produciría un serio daño ambiental. “Muchas especies exóticas se vuelven invasoras, y la culpa es del ser humano [por sembrarlas donde no debe]. No tratemos de demonizar a la naturaleza”.
Conclusión
Le falta contexto a la afirmación difundida en un video que circuló en Facebook en el que se califica al tulipán africano como un “árbol tóxico”, además de señalar que se deben talar sus ejemplares del continente americano por ser “de los más peligrosos del mundo” y una “trampa mortal” para las abejas. Aunque sí figura entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se debe principalmente a su potencialidad para propagarse en terrenos agrícolas y bosques. Si bien el néctar de las flores, cuando se encuentran en botón, resulta mortal para las abejas, su toxicidad se reduce en los siguientes días y pasada la etapa de floración, en el resto del tiempo, puede servir también de refugio para insectos como ciertas abejas, así como para que especies de aves formen sus nidos, por lo cual no se puede catalogar a todo el árbol como tóxico, como confirman tres biólogas investigadoras consultadas por elDetector. Expertas no recomiendan la tala de los ejemplares ya crecidos, pues causarían un grave daño ambiental. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista vía telefónica con Inge Armbrecht, profesora del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, Colombia. 7, 20 y 22 de junio de 2023.
Entrevista vía telefónica con Antonella Sardi, bióloga e integrante del grupo de investigación en relaciones tritróficas (entre plantas, herbívoros y parasitoides) de la Universidad Nacional de Colombia. 8 y 21 de junio de 2023.
Entrevista vía correo electrónico con la bióloga e investigadora María Dolores Heredia. 13 de junio de 2023.
Consulta vía correo electrónico con la Unidad de Comunicaciones Globales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 5 de junio de 2023.
iNaturalist.org. Colombia. Tulipán Africano (Spathodea campanulata). Consultado el 19 de junio de 2023.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Publicado en diciembre de 2000 y actualizado en noviembre de 2004.
Base de Datos Global de Especies Invasivas. Spathodea campanulata. 4 de octubre de 2010.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN. Tulipán africano (Spathodea campanulata). 2 de marzo de 2017.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN. Tahiti Monarch (Pomarea nigra). 2 de julio de 2020.
Universidad del Valle (Colombia). Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Departamento de Biología. Perfil de la profesora titular Inge Armbrecht. Consultado el 19 de junio de 2023.
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Centro de Información Nacional en Biotecnología. Un puente entre los perfiles químicos y los efectos biológicos de los extractos de Spathodea campanulata: Una nueva contribución en el camino del tesoro natural a los estantes de las farmacias. 22 de julio de 2022.
Universidad de Salamanca. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Antesis. Consultado el 20 de junio de 2023.
LinkedIn. Perfil de la bióloga Antonella Sardi, investigadora. Consultado el 19 de junio de 2023.
Universidad Mayor de San Marcos (Perú). Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Spathodea campanulata - Tulipán africano. Consultado el 19 de junio de 2023.
Science Direct. Composición peptídica y actividades oxidativa e insecticida del néctar de las flores de Spathodea campanulata P. Beauv. Marzo de 2017.
Biblioteca Nacional de Medicina. Ensamblaje de colibríes (Aves: Trochilidae) utilizando recursos del tulipán africano exótico, Spathodea campanulata (Bignoniaceae) en un ambiente neotropical alterado, sureste de Brasil. Febrero de 2021.
iNaturalist.org. Perfil de María Dolores Heredia, bióloga. Consultado el 19 de junio de 2023.
Universidad EIA (Colombia). Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio (SITE). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Ochroma pyramidale - Balso. Consultado el 19 de junio de 2023.
ResearchGate. Abejas (Hymenoptera: Apidae) presentes en las flores de la madera de balsa Ochroma lagopus Swartz, 1788. Noviembre de 2010.
Revista Brasileña de Biología. “Mortalidad de insectos en las flores de Spathodea campanulata Beauv. (Bignoniaceae)”. Agosto de 2000.
Mindat.org. Scaptotrigona postica. Mayo de 2020.
BBC Mundo. Los peligros ocultos en las papas, el ruibarbo y otros alimentos de uso cotidiano. 3 de mayo de 2017.
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). Maracuyá: un fruto exótico saludable. 11 de marzo de 2022.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos