null: nullpx
Pascua

De diosas y conejos a teología y “superestrella”: cuatro lecturas sobre la complicada historia de la Pascua

¿Por qué la palabra para Pascua en inglés, Easter, es distinta a la de muchos otros idiomas? ¿Cuál es el origen de los conejitos que abundan en estas festividades? ¿Por qué se considera una victoria sobre la muerte? Estas son algunas interpretaciones de estas fechas.
Publicado 9 Abr 2023 – 09:53 AM EDT | Actualizado 9 Abr 2023 – 07:52 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

¿De qué se trata la Pascua? En cierto modo, la respuesta es bastante simple: Jesucristo y la creencia de los cristianos de que resucitó de entre los muertos.

Sin embargo, en otros sentidos, la explicación sobre las vacaciones de primavera está lejos de ser sencilla.

¿Cómo se relaciona con los conejos? ¿Por qué la palabra para Pascua en inglés ( Easter) es diferente de la forma en que muchas otras culturas se refieren a este día sagrado? Incluso teológicamente, el significado exacto de la Resurrección no está universalmente aceptado.

Aquí, cuatro lecturas que profundizan en la historia de la Pascua, su importancia y lo que un espectáculo de rock ‘n’ roll de Broadway tiene que ver con ella.

1. La fecha de la Pascua

Lo primero es lo primero: la Pascua es lo que se llama una “fiesta móvil”, una festividad cuya fecha exacta cambia de año en año.

En el hemisferio norte, cae poco después del equinoccio de primavera, cuando el mundo vuelve a florecer, un momento apropiado para celebrar el renacimiento.

Pero la datación de la Pascua “se remonta a los orígenes complicados de esta festividad y cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos”, indicó Brent Landau, académico de estudios religiosos de la Universidad de Texas en Austin.

Similar a las celebraciones de Navidad y Halloween de hoy, la Pascua combina elementos de tradiciones cristianas y no cristianas.

El nombre “ Easter”, que se usa para la Pascua en inglés, parece estar relacionado con una diosa precristiana llamada Eostre, a quien se le rendía culto en lo que ahora es Inglaterra y cuya fiesta es en primavera.

De hecho, en la mayoría de los idiomas, la palabra festividad está relacionada con la Pascua, ya que los Evangelios dicen que Jesús viajó a Jerusalén para celebrar la fiesta judía en los días previos a su crucifixión.

Pero “celebrar” la Pascua, per se, no siempre estuvo de moda entre los cristianos.

Para los puritanos, explicó Landau, estas fiestas se consideraban demasiado teñidas de jolgorio e influencias no cristianas.

Sin embargo, a medida que la cultura estadounidense del siglo XIX adoptó la idea de la infancia como un momento especial de la vida, no solo como preparación para la edad adulta, tanto la Navidad como la Pascua se convirtieron en ocasiones populares para pasar tiempo con la familia.

2. Santas liebres

La historia del conejito de Pascua comienza mucho antes de 1800. La famosa fertilidad de los conejos y las liebres los ha convertido en símbolos del renacimiento durante miles de años. Algunos fueron enterrados ritualmente junto a las personas durante el Neolítico, por ejemplo.

Esa fecundidad también convierte a los conejos en símbolos del sexo, como sabe cualquiera que haya visto el logo de Playboy.

“En la tradición griega clásica, las liebres eran sagradas para Afrodita, la diosa del amor”, explicó el folclorista Tok Thompson, profesor de la USC Dornsife.

El hijo de la diosa Eros también fue representado cargando una liebre “como símbolo de un deseo insaciable”, e incluso la Virgen María a menudo se representa con un conejo, para simbolizar cómo superó el deseo.

Las tradiciones modernas del conejo de Pascua provienen de las tradiciones populares de Alemania e Inglaterra, y hay evidencia de que el símbolo de la diosa Eostre también era la liebre.

3. Victoria sobre la muerte

La Semana Santa, la serie de eventos en las iglesias cristianas que conducen a la Pascua, rastrea los últimos días de Jesús antes de la muerte y la resurrección, incluido el Domingo de Ramos y la Última Cena.

El mismo Domingo de Resurrección es el clímax de la historia: su triunfo sobre la muerte.

“Como ministro y teólogo bautista, creo que es importante entender cómo los cristianos en general, y los bautistas en particular, tienen diferentes puntos de vista sobre el significado de la resurrección”, señaló Jason Oliver Evans, candidato a doctorado en la Universidad de Virginia.

A lo largo de los siglos, escribió Evans, los cristianos han tenido “debates apasionados sobre esta doctrina central de la fe cristiana” y lo que significa para los seguidores de Jesús, como si su cuerpo hubiera sido literalmente resucitado de entre los muertos.

4. “Superestrella”

Hay muchas formas de compartir la historia de la Semana Santa, y una de las más controvertidas debutó en Broadway en 1971.

“Jesucristo Superestrella”, el musical de rock de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice, fue considerada por algunos cristianos como una blasfemia debido a su interpretación moderna de la Pasión y el espíritu de “Jesús es genial”.

Luego está el final del espectáculo, que concluye después de la crucifixión, y elimina por completo la Resurrección y su mensaje teológico.

Sin embargo, medio siglo después, el musical ya no levanta tantas cejas: un reflejo de los cambios en la cultura y el cristianismo de Estados Unidos, escribió Henry Bial, profesor de teatro en la Universidad de Kansas.

Tal vez eso no debería ser tan impactante: como señaló Bial, el teatro y el drama siempre han estado entrelazados con las historias bíblicas.

*Molly Jackson es editora de religión y ética de The Conversation.

Nota del editor: Este artículo es una recopilación de varios textos que se pueden hallar en los archivos de The Conversation.

Este artículo fue publicado por The Conversation. Lea el original aquí.

Mira también:

Cargando Video...
Se cumplen 10 años de la elección del papa Francisco, el primer latino en llegar al pontificado

Loading
Cargando galería
Comparte