Mexicana recibe "trasplante revolucionario" de oreja impresa en 3D fabricada con sus propias células
Una mexicana de 20 años acaba de convertirse en la protagonista de un trasplante revolucionario: recibió el primer implante de oreja fabricado mediante la tecnología 3D y hecho a partir de sus propias células.
La proeza médica forma parte del primer ensayo clínico de AuriNovo™, que también es el primer implante 3D fabricado con tejidos vivos y abre camino a la aplicación de esta tecnología en el campo de la salud.
Su fabricante, 3DBio Therapeutics lo diseñó para pacientes que sufren de microtia, un defecto congénito en el que la oreja externa no se desarrolla correctamente.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estiman que 1 de entre 2mil a 10mil bebés nacen con esta condición que no necesariamente compromete la audición, pero que puede afectar la autoestima de quienes la padecen.
Es el caso de la paciente en cuestión llamada Alexa, cuyo apellido no fue revelado, quien padece de microtia en la oreja derecha.
En marzo se sometió a la cirugía en manos de Arturo Bonilla, cirujano pediátrico reconstructivo del Congenital Ear Institute de San Antonio, el mayor centro para pacientes con microtia en EEUU.
Otros diez pacientes forman parte del ensayo clínico en el que también recibirán trasplantes de este tipo, cuyos detalles todavía no han sido revelados en su totalidad.
"He esperado por esto durante toda mi carrera", dice el cirujano
En las reconstrucciones de oreja tradicionales, se usan cartílagos extraídos de las costillas o implantes de polietileno poroso (PPE), pero estos presentan una serie de desafíos como procedimientos invasivos que conllevan el riesgo de complicaciones (en el caso de la extracción del tejido de las costillas) y a la vez la rigidez de los implantes puede ocasionar molestias.
“El implante AuriNovo™ requiere un procedimiento quirúrgico menos invasivo que el uso de cartílago costal para la reconstrucción.
También esperamos que resulte en una oreja más flexible que la reconstrucción con un implante de PPE”, explica en un comunicado el cirujano Arturo Bonilla quien ha tratado a miles de niños con microtia. “He esperado por esto durante toda mi carrera”, confiesa en entrevista con CBS News.
Cómo fabricaron una oreja impresa en 3D a partir de células humanas
Para crear el implante, los médicos realizaron una biopsia en la oreja de la paciente y extrajeron los condrocitos (las células que crean el cartílago). Después los mezclaron con lo que la compañía llama una ‘tinta biológica a base de colágeno’ y finalmente lo molderaon mediante una bioimpresora 3D en el tamaño y la forma necesaria para la paciente, explica la nota de prensa de 3DBioTherapeutics.
Con el tiempo, esperan usar la misma tecnología para “solventara otras necesidades médicas de alto impacto, como la reconstrucción de lumpectomía y eventualmente expandirnos a los órganos”, indicó su CEO, Daniel Cohen, quien describe el trasplante como un “momento histórico para el campo de la medicina regenerativa”.
Las empresas han utilizado previamente la tecnología de impresión 3D para producir prótesis a la medida hechas de plástico y metales livianos. Pero el implante de oreja, hecho de una pequeña gota de células extraídas de la oreja deforme de la mujer, parece ser el primer ejemplo conocido de un implante impreso en 3D hecho de tejidos vivos, advierte un artículo del New York Times.