Tras operativo de Patrulla Fronteriza en Home Depot aumenta el temor entre inmigrantes
SACRAMENTO, California. – Madrugar, esperar trabajo en estacionamientos de tiendas de herramientas y salir adelante con lo que se pueda ganar cada día. Esta es la rutina de miles de jornaleros en todo el estado. Sin embargo, desde hace semanas, el panorama cambió: cada vez son menos los que se presentan.
El motivo es claro: miedo a ser arrestados por autoridades migratorias, como ocurrió recientemente en el Home Depot de Pomona, donde agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a cerca de 20 trabajadores.
“Ahorita hay muy poca gente. Muchos ya no están viniendo por temor”, explica Javier, un jornalero que aún se atreve a salir.
El miedo paraliza sectores
La incertidumbre por posibles redadas ha comenzado a afectar seriamente a distintas industrias, especialmente aquellas que dependen de trabajadores inmigrantes indocumentados, como la jardinería, la construcción y servicios de limpieza.
“Últimamente está bajando por lo mismo de los inmigrantes, que el ICE y eso. Ya mucha gente tiene mucho miedo de ir por el trabajo”, comenta José Manuel, jardinero.
Algunos trabajadores dejan de salir por uno o dos días. Otros han optado por buscar alternativas más seguras, incluso si eso implica reducir sus ingresos drásticamente o abandonar por completo el sector informal.
El miedo recorre el estado
En el sur de California, las imágenes de los operativos migratorios se han vuelto virales, aumentando el temor en otras regiones del estado como Sacramento, a más de 400 millas al norte. Allí también hay preocupación entre quienes cada día salen a trabajar sin garantías de volver a casa.
“Uno trata de entenderlo, pero es tedioso y triste a la vez que se llevan a más gente, que deja a su familia aquí por andar buscando un trabajo”, lamenta Javier.
A pesar del miedo, para muchos trabajadores no hay opción. La necesidad de sobrevivir es más fuerte.
“Pues el temor siempre está, pero con temor y sin temor hay que trabajar. No podemos quedarnos en la casa”, afirma Javier. “Lo que va a pasar, va a pasar.”
Red de Respuesta Rápida
Ante esta situación, organizaciones de apoyo comunitario en todo el estado han reforzado esfuerzos para brindar apoyo legal y emocional a quienes se sienten en riesgo. Una de ellas es la Red de Respuesta Rápida, a la que se puede ar para reportar avistamientos de operativos migratorios en el (916) 382-0256.
Te puede interesar: