¿Nuestro futuro será como ‘Mad Max’? El agua cotiza en la bolsa, te explicamos qué significa
El agua ya forma parte de la cotización en la bolsa de mercados de Wall Street, pero existen algunos detalles para entender el fenómeno. Y no, la Tierra no se convertirá en Mad Max, al menos próximamente.
De acuerdo con un informe de Unicef de 2019, una de cada tres personas no tiene al agua en el mundo.
El comunicado indica que, en caso de que los países no dupliquen esfuerzos en materia de saneamiento del líquido vital, este no será de global para 2030.
No obstante, se dio a conocer la noticia de que el agua ya cotiza en la bolsa de Wall Street en los mercados a futuro, como lo hace el petróleo.
Los recursos naturales entran a la bolsa cuando hay escasez de ellos. En este caso, la media de volumen de agua equivale a 1,233 metros cúbicos con una cotización de $486 dólares.
La difusión de la noticia en medios mundiales pinta la cotización en la bolsa como la privatización del agua, pero es un fenómeno distinto.
La cotización solo aplica para el Nasdaq Veles California Water Index, un índice de referencia para establecer precios del agua con transparencia y supervisión dentro del estado de California, Estados Unidos.
El índice está ligado a mercados a futuro con municipios, fondos de cobertura o agricultores de California, ya que ellos podrían cubrir los precios de cotización o protegerse en caso de escasez.
Esto significa que la cotización en Wall Street solo aplica para los precios del agua de uso industrial y agrícola dentro de California, mas no en otras partes del mundo.
El índice funciona para que se tenga una previsión de los costos de agua en el futuro por la escasez y se regule a las industrias que utilizan grandes cantidades de agua.
Sin embargo, los contratos a futuro del agua en la bolsa son diferentes a los de otros recursos, como el petróleo.
Por ejemplo, si alguien compra un barril de petróleo por $10 dólares con fecha estipulada para el 1 de enero de 2021, ese día se hará un intercambio de $10 dólares por un barril de petróleo, aunque el precio haya cambiado entre las fechas, debido a que ya existía un contrato.
En el caso del agua, si llega la fecha estipulada y no hay agua, quienes tengan un contrato a futuro recibirán una liquidación financiera. Es decir, recibirán el dinero establecido en el contrato para compensar la escasez de agua.
En California existe un problema de sequía desde 2016 y por eso se necesita regular su uso para el sector industrial y agrícola.
No obstante, la cotización no significa que el agua haya sido privatizada. Al menos no por ahora.
No te pierdas: