Florida lidera los atrasos en cortes de inmigración de EEUU, según reporte
ORLANDO, FL. Los atrasos en las cortes de inmigración de los Estados Unidos se han triplicado entre 2019 y 2023, y Florida es el estado con mayores casos pendientes, según el último reporte de la organización Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC, por sus siglas en inglés), un centro de investigación afiliado a la Universidad de Syracuse en Nueva York.
A finales del año fiscal 2023, que terminó en septiembre, se estimaba que habían unos 3,287,058 casos pendientes de revisión en las cortes de inmigración del país, esto es más de tres veces lo que se tenía a finales del año fiscal 2019, cuando sumaban 1,023,767.
Sólo en Florida, la cifra de casos pendientes de revisión al final del año fiscal pasado era de al menos 481,376, superando a otros estados como Texas (458,630) y California (348,138), que sí tienen, por ejemplo, frontera con México.
En cuanto a las nacionalidades de los peticionarios, TRAC indicó que la mayoría de casos a nivel nacional pertenecen a inmigrantes de Venezuela (457,051), México (392,228) y Honduras (358,581). En Florida, la mayoría de los procesos son de personas que nacieron en Cuba (114,936), Venezuela (82,819) y Haití (69,683).
"Muchos casos del las cortes de Inmigración involucran a personas (individuos), familias y niños no acompañados, que buscan asilo", explicó TRAC en su reporte.
Menos personas cuentan con abogado de inmigración
Mientras que los casos atrasados en las cortes de inmigración del país aumentaron entre los años fiscales 2019 y 2023, la cantidad de personas que contaba con abogados de migración se redujo más de seis veces, según los datos de TRAC.
A finales del año fiscal 2019 se estimaba que 363,401 personas no tenían representación legal, esa cifra creció hasta los 2,299,288 en 2023, lo que indica que solo el 30% de las personas que tienen un caso abierto en las cortes cuentan con abogado.
"Los abogados de inmigración son un ingrediente importante para garantizar procedimientos judiciales eficientes, no sólo justos, ya que los abogados desempeñan un papel vital a la hora de aliviar una variedad de retrasos istrativos y facilitar un proceso legal más funcional", explica TRAC en su reporte.
"Si un inmigrante no puede pagar un abogado, el sistema de tribunales de inmigración civiles no proporciona uno como lo hacen los tribunales penales para los acusados indigentes", agrega.
De acuerdo con la organización, las personas que no cuentan con un abogado que los ayude a solicitar asilo ante los tribunales de inmigración se enfrentan a "la necesidad de dominar las complejidades de los estatutos, regulaciones y precedentes judiciales de inmigración y asilo de los Estados Unidos, junto con los requisitos procesales judiciales que generalmente están en inglés. Pocos son capaces de hablar o leer inglés".
"A menos que puedan encontrar un abogado que los represente, pocos pueden sin ayuda presentar con éxito su reclamo. Está bien establecido que pocos solicitantes de asilo no representados pueden siquiera completar y presentar su solicitud de asilo por sí mismos, por lo que ni siquiera tienen la oportunidad de tener una audiencia sobre sus solicitudes", agrega TRAC.