null: nullpx
Elecciones en EEUU 2020

No hablar inglés dificulta que los hispanos tengan poder electoral

La especialista en lingüístico salvadoreña Clarissa Laguardia busca que una mayor cantidad de hispanos tenga a información que pueda ayudarles a ejercer sus derechos, como es el caso de la participación en las elecciones.
13 Abr 2020 – 04:34 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Para los hispanos, el no hablar inglés hace la diferencia para acceder a derechos que afectan su vida cotidiana, especialmente cuando se trata de las elecciones.

Aunque California es uno de los estados que tiene un sistema electoral que considera a los hablantes de otros idiomas diferentes al español, aún hace falta más difusión para que la comunidad hispana comprenda la importancia de su voto y cómo puede ejercerlo en caso de contar con la ciudadanía.


Así lo consideró para Univision Noticias Clarissa Laguardia, una intérprete de origen salvadoreño que vive en Sacramento y quien ha colaborado con las campañas de diversos candidatos y en la promoción del Censo y el voto entre la comunidad latina.

“Las elecciones tienen que ver también con aquellas personas que van a estar en la mesa directiva de un distrito escolar, quienes van a estar a cargo de tu ciudad, si los parques van a estar abiertos, sucios, el tema del agua y todo ese tipo de cosas que te afectan en tu vivir diario, todo eso tiene que ver con la persona que uno elija para la ciudad”, dijo.

Laguardia colabora con la Secretaría de Estado de California y el condado de Sacramento para que las elecciones sean accesibles para las minorías lingüísticas.

Ella consideró que no basta con que el estado haga el esfuerzo de registrar votantes, sino que también se debe explicar el proceso electoral, por ejemplo enseñar qué significan las elecciones primarias y por qué el voto popular no es el que determina quién será el presidente de Estados Unidos, sino un Colegio Electoral.

“Hay muchas personas que se están convirtiendo en ciudadanos recientemente y que no saben cómo funciona el sistema electoral.

“Si la gente no participa, no existimos, no se nos toma en cuenta para la toma de decisiones”, declaró.

La experiencia de nueva realidad

Laguardia salió de El Salvador en medio de la Guerra Civil y llegó a Estados Unidos con una visa de residencia, que luego le ayudó a obtener la ciudadanía, sin tener idea de cómo funcionaba el país.

“A lo largo de mi historia me ha tocado no tener qué comer”, confesó.

“Vine acá como inmigrante y mi familia más cercana se quedó en El Salvador, entonces me ha tocado ser inmigrante por mi cuenta. Entiendo perfectamente lo que es abrirse camino por acá”.

Con los años, ella abrió una agencia de ofrece servicios de interpretación, en donde ha trabajado para las campañas de Jesica Morse, Karina Talamantes y Kamala Harris con el fin de aproximarse a la comunidad latina.

Laguardia afirmó que hay una imagen de los latinos que conviene cambiar, pues colaboran al desarrollo de la sociedad norteamericana, como ha sido evidente con los trabajadores del área de la salud en medio de la crisis del coronavirus, pero también con los agricultores que llevan los alimentos a la mesa de los estadounidenses y no cuentan con protección legal.

“Creo que las personas que ya están aquí, que ya están trabajando, deberían de tener la posibilidad de hacerlo con las mismas protecciones o derechos civiles y humanos que los demás”, dijo.

Reconociendo la diversidad hispana

Laguardia dijo que la comunidad hispana no puede considerarse de forma genérica, sino que se debe reconocer que es diversa.

Entre los hispanos no solamente están quienes son morenos, sino también hay hispanos blancos, afrolatinos y quienes pertenecen a la comunidad LGBTQ.

Dijo que California tiene el mayor número de familias y personas indocumentadas y que muchas familias tienen estatus mixtos, pues unos son ciudadanos y otros no. Y también están los jóvenes DACA.

También dijo que se debe reconocer que los latinos sí tienen interés en la política, contrario a la idea de que son apáticos en este tema.

“Es un privilegio y una ventaja tener documentos y estatus legal, por eso es mi responsabilidad luchar por las personas que no pueden”, declaró.

Loading
Cargando galería
Comparte